La crisis no amilana al segmento femenino, que ya dirige más de un millón de microempresas en Perú. Solo el 14% cuenta con algún tipo de capacitación, afirma María Alejandra Chirinos, del BCP.
La crisis no amilana al segmento femenino, que ya dirige más de un millón de microempresas en Perú. Solo el 14% cuenta con algún tipo de capacitación, afirma María Alejandra Chirinos, del BCP.

Ganar independencia y, sobre todo, la necesidad de sacar adelante a su familia, son las dos principales motivaciones que impulsan a las .

Según María Alejandra Chirinos, subgerenta adjunta de Responsabilidad Social y líder del proyecto Mujeres Emprendedoras del BCP, del gran universo de que existe en el mercado peruano, más de un millón están dirigidas por mujeres, quienes lamentablemente se han visto afectadas por la crisis económica generada por la pandemia ya que, al igual que muchas otras empresas, tuvieron que parar sus actividades.

Pero asegura que poco a poco estas vienen reactivando sus negocios, lo cual es clave porque son una fuente importante de empleo. Incluso, destaca, que han empezado a surgir nuevos emprendimientos que están impulsando el crecimiento de este ecosistema.

“Desde el interior del BCP hemos observado que muchos de estos emprendimientos están enfocados en la venta de productos más que de servicios, y que algunos han tenido que reinventarse y reorientar sus estrategias hacia las actuales necesidades de las personas en esta nueva normalidad”. Y es que la resiliencia y las ganas de superación es algo que las caracteriza. No en vano, más del 80% dice sentirse un ejemplo a seguir, y nueve de cada diez invierte sus ingresos en la educación de sus hijos, afirma.

No obstante, revela que solo el 14% (del millón de ) adquiere algún tipo de capacitación, lo que hace también más vulnerable la continuidad del emprendimiento y más ante situaciones difíciles como las que hoy enfrentan. “Muchas iniciativas se quedan en la etapa temprana y no continúan creciendo, precisamente, por falta de capacitación”, afirma.

Capacitación

Ante esta necesidad y en vista del conocimiento del banco, indica Chirinos, lanzaron por segunda vez el programa Mujeres Emprendedoras, bajo la consigna de dar charlas especializadas en temas de educación financiera (manejo de flujo de caja, cómo ahorrar y en qué invertir) para establecer las bases para que una microempresa pueda mantenerse y , algo fundamental por la coyuntura.

Chirinos agrega que el 50% de microempresarios se ha acercado a la tecnología y hace uso de herramientas como Google, Facebook e Instagram.

“La expectativa es llegar a unas 3,000 microempresarias con estos talleres (clases por zoom) y de este número 250 serán seleccionadas para acceder a asesorías personalizadas. Para ello deberán pasar ciertos filtros como tener RUC, no superar los 10 trabajadores, no tener deudas vencidas o estar en y haber mostrado interés durante la capacitación”, detalla.

Finalmente, explica que solo 10 entrarán a un concurso, donde los tres primeros lugares accederán a S/20,000, S/10,000 y S/5,000, respectivamente; mientras que las siete restantes ganarán un capital de desarrollo de S/1,000 (cada una) que les ayudará a sacar su negocio adelante en esta difícil situación.

“Un emprendedor capacitado puede hacer crecer su negocio hasta un 10% al año y las mujeres suelen ser las más comprometidas”, puntualiza la ejecutiva.

Tenga en cuenta

-Las inscripciones para participar en la segunda edición de Mujeres Emprendedoras estarán abiertas hasta el 31 de este mes en la página del BCP.

-Perú es el único país de Latinoamérica donde las mujeres (22.5%) reportan tasas de emprendimiento en fase temprana más altas que los hombres.