El deterioro experimentado por la industria de tocó piso y ha despertado el apetito de las personas de alto patrimonio, que están ingresando para sacar provecho del nuevo ciclo de reducción de tasas de interés.

“Los clientes de alto patrimonio han sido los que están regresando a la industria y han sido el principal motor de crecimiento en este año”, sostiene a Perú21 Diego Icaza, gerente general de BBVA Asset Management.

“Sí, vemos un optimismo que no solo se refleja en las rentabilidades, sino en la mayor inversión de nuestros clientes y no esperamos que se frene en lo que queda del año. Ese crecimiento lo estamos viendo en estrategias de inversión conservadoras, de bajo riesgo”, dice a este diario Óscar Zapata, gerente general de Credicorp Capital SAF.

Tras la pandemia y el inicio de la guerra de Rusia con Ucrania, se desató una aceleración de la inflación que llevó a los bancos centrales, en el mundo, a endurecer sus políticas monetarias con alzas sucesivas de sus tasas ‘claves’ a niveles de, por lo menos, hace 15 años.

Esto elevó la rentabilidad y, por ende, el atractivo por los depósitos a plazo, desplazando a alternativas como los fondos mutuos. Asimismo, la incertidumbre política y geopolítica en el globo y la contracción de las economías golpeó a las acciones de las empresas, lo que castigó también a la industria.

Sin embargo, hoy la realidad es distinta. El 2023 es buen año para los fondos mutuos, coinciden Zapata e Icaza, y esto se puede corroborar tanto con la cartera administrada, que creció 12% al cierre de septiembre de este año (a US$8,273 millones), así como con las ganancias de estas alternativas (ver infografía).

¿QUÉ PASÓ?

En primer lugar, las altas tasas de interés de los depósitos a plazo, que se acentuaron este año, han influido en forma similar en los retornos de los fondos mutuos de muy corto plazo, que invierten en dichos productos bancarios.

En segundo lugar, el nuevo ciclo de reducción de tasas de interés de los bancos centrales, asociado con la desaceleración de la inflación, ha influido en las tasas de los bonos de mediano plazo, apreciando su valor (debido a esa relación inversa que existe entre la tasa y el precio del bono), lo que ha mejorado la rentabilidad de los fondos mutuos de renta fija de mediano plazo.

En tercer lugar, respecto a las acciones, índices como el S&P500, que agrupa a las 500 empresas de EE.UU. de mayor capitalización bursátil, han rendido entre 12% y 15% en lo que va del año, debido a la evolución positiva de las empresas tecnológicas. Además, otros factores de índole macroeconómica apoyaron también a las acciones y, con ello, a los fondos mutuos de renta variable.

LO QUE SE VIENE

Para Zapata e Icaza, dado que el contexto de tasas de interés y situación macroeconómica está cambiando, las rentabilidades de los fondos volverán a ajustarse, con lo cual, antes de pensar en cambiarnos de fondo mutuo, se debe tener en cuenta la aversión al riesgo que podamos tener cada uno, así como el objetivo de inversión. De lo contrario, aseguraremos la pérdida de nuestro patrimonio.

DATOS

Conforme esté más cerca del plazo que se propuso para invertir su dinero, debe disminuir el riesgo de su inversión para no incurrir en pérdidas que el tiempo no le dé para recuperar.

Dependiendo del objetivo de cada inversión, hay una parte que debería invertirse en alternativas muy líquidas y luego según los objetivos y sus plazos, se podría invertir en renta variable.

VIDEO RECOMENDADO

Ministra de Vivienda Pérez de Cuéllar desde el Congreso

TAGS RELACIONADOS