El último Índice de Confianza Empresarial realizado por , la red de coaching ejecutivo para s más grande del mundo, concluye el tercer trimestre del presente año con el resultado de 94 puntos, marcando una tendencia ascendente, a comparación del Índice anterior, que tuvo el indicador más bajo en cinco años (68 puntos), tiempo en el cual se realiza esta medición.

Los líderes empresariales peruanos confían en que la inversión pública mantenga sus niveles, en especial en manos de los gobiernos regionales que, durante este trimestre, se espera que puedan cumplir con el presupuesto anual destinado. La tendencia; sin embargo, sigue en terreno pesimista. Gran parte de esta visión se relaciona con los dos meses continuos de contracción en la actividad minera peruana, una caída en el consumo privado y una inflación que se mantiene elevada”, manifestó Ignacio Mealla, Director de Vistage Perú.

MIRA: Economía peruana crecería 2.8% durante el 2022, estima Credicorp

Indicadores económicos

El 62%, más de la mitad de los líderes empresariales encuestados, aún percibe un panorama económico desfavorable, mantienen que hubo un retroceso en la economía nacional frente al año pasado. No obstante, este resultado es más alentador al del trimestre anterior, que llegó a una cifra preocupante del 85%. La ligera mejoría en este periodo, influye en las expectativas para el próximo año. La mitad de los empresarios consultados (50%), espera que la actividad económica se mantenga en un ritmo de crecimiento lento pero estable; a pesar de las dificultades. Mientras que, el 35% cree que la situación estará peor.

Esta visión empresarial privada viene impulsada por indicadores como el lento crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), tanto en julio (1,41%) y agosto (1,68%), en relación a los meses iniciales de este 2022, de acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Otro de los factores que condiciona esta percepción corporativa, es la caída del consumo privado a causa de la inflación. Según el BBVA Research, las compras con tarjeta de crédito disminuyeron este trimestre, sobre todo en sectores como entretenimiento, viajes, restaurantes, moda, belleza y supermercados.

Inversión privada

En cuanto a inversión privada, el 61% de ejecutivos peruanos prefieren mantener sus niveles de inversión en activos fijos, debido al complejo escenario económico, tanto nacional como global. Este contexto tiene relación con la caída de la actividad minera durante dos meses seguidos en el tercer trimestre. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en su termómetro económico de octubre, la contracción de cobre (-2,4%), zinc (-2,9%) y plata (-11,2%) tienen un impacto clave en el flujo de divisas que entran al Perú y también en una de las fuentes de ingresos para el fisco nacional.

A pesar del contexto económico peruano en los últimos meses, la mayoría de los líderes empresariales confía en que su facturación seguirá en crecimiento (67%), cifra que aumentó respecto al trimestre anterior, en la que menos de la mitad tuvo una proyección estimulante. Los factores determinantes para tener una visión optimista, para los próximos doce meses son: las expectativas de consumo para las fiestas de fin de año, así como la confianza en que se mantenga o aumente la inversión pública.

Otro resultado alentador, es que el 46% de los dueños de empresas, gerentes generales y ejecutivos, confían que su productividad mejore los siguientes meses, considerando que sus estrategias corporativas y sus adaptaciones internas les permitirán continuar con sus márgenes de rentabilidad. Mientras que, otro tercio (36%) aspira a mantenerla igual y solo el 18% proyecta una disminución en su rentabilidad.

La encuesta plasma la opinión de 92 empresarios, entre ellos, gerentes generales de grandes y medianas empresas, sobre el escenario económico del país en plena reactivación post pandemia.
La encuesta plasma la opinión de 92 empresarios, entre ellos, gerentes generales de grandes y medianas empresas, sobre el escenario económico del país en plena reactivación post pandemia.

Crecimiento de planilla

En el último indicador, el 40% de los miembros de Vistage Perú esperan el crecimiento de su planilla de colaboradores para el 2023 y una cifra mayoritaria (47%) proyecta que se mantendrá igual. Según INEI, solo en la zona de Lima Metropolitana, hace falta crear más de 257,000 plazas laborales para volver a los niveles de prepandemia, debido a que el mercado laboral fue uno de los sectores más golpeados durante la pandemia del COVID-19.

El crecimiento en la confianza en la economía en el país es, sin duda, una buena noticia. Sin embargo, debe leerse a la luz de resultados anteriores: estamos aún lejos de alcanzar los 113 puntos del Índice de Confianza Vistage del Q4 de 2021 y aún más lejos de los puntajes prepandemia que no bajaron de 120 en especial durante 2018″, concluyó Ignacio Mealla.

VIDEO RECOMENDADO

Todo sobre PlayStation Plus