notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó recientemente el estudio "Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015", en el cual se muestra que los países de la región tuvieron un importante incremento de sus ingresos fiscales en los últimos años, lo que les ha permitido aumentar su gasto social.

Según la Cepal, la participación del gasto social pasó del 49.3% en el periodo 1991-1992 al 65.7% en el periodo 2011-2012. Ello significaría, como porcentaje del PBI, un aumento del 12.9% al 19.2%, respectivamente.

Respecto del gasto público por sectores, se observa un incremento en seguridad y asistencia social de US$185 por habitante (esto es 4.5% del PBI) en el periodo 1991-1992 a US$469 (8.2% del PBI) en el periodo 2011-2012.

En gastos sociales en educación, el estudio señala una evolución positiva en todos los países de América Latina. Así, la inversión en este sector pasó de US$134 en los inicios de los años noventa a un promedio de US$304 en los últimos años. Ello se observa también en rubro de salud, donde se pasó del 2.7% del PBI al 3.9% en los mismos periodos mencionados.

PERÚEn el caso del Perú, se advierte que el gasto público asignado es de US$419 por persona, cifra inferior a la de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, en los que el gasto público social sobrepasa los US$1,000 por habitante.

Sin embargo, esta cifra es mayor que la registrada en Ecuador (US$286) y Bolivia (US$143).

DATOS

- Según otras regionesCepal observa que, en América del Norte, Europa, Asia central y los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se gasta más en servicios de salud como porcentaje del PBI.

- África y AsiaEn los casos de África subsahariana y Asia meridional, el gasto per cápita es de US$155 y US$124, respectivamente. Los países de América Latina y el Caribe, en cambio, gastan en salud (en el sector público y en el privado) un promedio de US$872 por habitante.

TAGS RELACIONADOS