Candidatos a la presidencia usan estrategias de marketing en las redes sociales. (FOTO: GEC)
Candidatos a la presidencia usan estrategias de marketing en las redes sociales. (FOTO: GEC)

A un mes de las , los candidatos a la presidencia utilizan las redes sociales como principal herramienta de comunicación en un contexto donde muchos peruanos están aún en casa. Frente a esto, los aspirantes a Palacio de Gobierno generan contenidos en formatos de imagen y video esperando transmitir con claridad el mensaje de sus campañas y atraer así a un mayor número de votantes, ¿pero realmente qué impacto tendrán?

Neurometrics, agencia especializada en el análisis del comportamiento humano, evaluó algunas de ellas con el objetivo de conocer cómo una persona mira el contenido electoral.

“Ya no basta solo con estar presente en redes sociales para llegar a más personas sino que debido a la alta competencia entre las millones de publicaciones al día, su capacidad de generar interacción es clave. Los usuarios entran a hacer zapping de noticias y solo algunos pocos logran generar interacción”, sostuvo Vincenzo De Martis, Project Leader en Neurometrics.

MIRA: Advierten que la mitad de puntos de venta en Lima ofrece cigarros ilegales

Agregó que el canal digital juega un papel muy importante para los candidatos porque no hay mítines o reuniones físicas. “Es decir, suplanta un poco el espacio físico y le da más herramientas a los aspirantes para interactuar con las personas. Para esta campaña hay que saber cómo mostrarse al público y transmitir el mensaje”, dijo.

IMÁGENES AL DETALLE

Según De Martis, para publicar en medios digitales se debe conocer cómo balancear distintos elementos del contenido, como texto, imagen y encabezados, debido a que con la imagen se captará la atención para que luego la persona haga el clic y busque más información.

En la fotografía analizada del candidato Rafael López Aliaga, el texto captura un 43% de la atención visual, en comparación a Hernando de Soto, que obtienen 41%, y Yonhy Lescano con 37% de atención sobre el escrito.

Esta diferencia es dirigida a elementos adicionales como el símbolo del partido y la foto del candidato.

“En Internet, las personas tienen un comportamiento de browsing, le prestan poco nivel de atención a cada detalle. El mapa de calor muestra las zonas de mayor atención visual durante los primeros segundos que la imagen es vista, este análisis ayuda a calibrar los elementos dentro de la imagen como el símbolo del partido, la foto del candidato o el mensaje para que sean más efectivos”, refirió De Martis.

En un segundo análisis, se aprecia cómo los candidatos presidenciales anuncian al público para que los sigan en sus entrevistas en medios de comunicación.

Dentro de las fotos se consideró áreas específicas: la imagen del candidato, el símbolo político y la información compartida.

“Es recomendable plasmar bien el logo político porque algunas personas se acuerdan el nombre del candidato, pero no identifican el símbolo. Todo dependerá qué es lo que quieren mostrar los candidatos para su electorado”, explicó el experto.

Por otro lado, Midori Ikeda, docente y coordinadora académica de la carrera de Administración y Marketing en la UPC, indicó que “la data que proviene de un análisis de eye tracking permite generar valiosos insights de los visitantes de los websites y mejorar la pieza gráfica o el video, para que podamos llegar al elector con mayor eficiencia y menos esfuerzo. Además, es una forma no invasiva, asequible y de fácil uso para la investigación de mercado”.

Indicó que herramientas como Pixmap ayudan a entender cómo trabajar los diseños y contenido previos a su lanzamiento en canales digitales o paneles en la vía pública.

“Con este tipo de tecnologías aplicadas al marketing, especialistas analizan la atención visual sobre sus piezas gráficas y las validan instantáneamente para tomar mejores decisiones”, mencionó.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR