Libros.
Libros.

Los son una fuente valiosa de conocimiento e información, especialmente para las personas que viven en zonas rurales y tienen acceso limitado a la educación formal. El es una condición vivida por 1.3 millones de peruanos de 15 a más años, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por otro lado, otros 5 millones de compatriotas no han culminado la educación primaria.

Para Ruth Anastacio, gerente de operaciones de la Fundación Dispurse, los libros y otros materiales de lectura son herramientas claves en la sociedad para erradicar el analfabetismo y mejorar el desarrollo humano. “Es importante ser conscientes que la lectura no solo debe ser considerada recreativa, sino también como un medio para obtener información y conocimiento sobre temas relevantes que impactan en la mejora de nuestra calidad de vida, como la salud, prácticas productivas, generación de emprendimientos, el ejercicio de derechos ciudadanos y muchos otros aspectos”.

MIRA: Día Internacional de la Educación: El 22.8% de las mujeres peruanas del área rural no sabe leer ni escribir

Asimismo, la experta destaca la importancia de implementar bibliotecas y espacios de lectura comunitarios, sobre todo en las zonas más vulnerables del país, ya que aporta al desarrollo de una cultura escrita y al aprendizaje a lo largo de la vida, potenciando la formación de jóvenes y adultos que no pudieron culminar su educación básica. “Según la Biblioteca Nacional del Perú, al 2021 se registraron solo 480 bibliotecas públicas municipales de las 1870 que deberían existir según lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades. Es importante entender que los libros así como los diferentes materiales bibliográficos posibilitan sostener el aprendizaje de la lectura, ya que las personas alfabetizadas pueden acceder a los textos y no olvidar esta habilidad por falta de práctica”, resalta Anastacio.

Para tratar el dilema, Dispurse impulsa la alfabetización de jóvenes y adultos en zonas rurales utilizando los libros y otros materiales de lectura, (tanto impresos como digitales) como herramientas importantes en este proceso; con el involucramiento de los gobiernos locales y el apoyo de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura.

Al 2021 se registraron solo 480 bibliotecas públicas municipales de las 1870 que deberían existir según lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades.
Al 2021 se registraron solo 480 bibliotecas públicas municipales de las 1870 que deberían existir según lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Las actividades impulsadas en los Espacios de Lectura Comunitarios de Dispurse son: sesiones de lectura y conversación literaria, talleres de escritura y creación de libros cartoneros, préstamo de libros a través de las Alforjas Viajeras, promoción del uso de recursos digitales y la lectura en familia, considerada el principal espacio para la consolidación de hábitos lectores.

VIDEO RECOMENDADO

Cámara de seguridad del momento del asesinato al Teniente Alcalde de Santa Anita