Retratos a María Noles, investigadora de la Universidad del Pacífico, a propósito de la publicación del libro de ensayos políticos y sociológicos "Reflexiones sobre el Perú".
Retratos a María Noles, investigadora de la Universidad del Pacífico, a propósito de la publicación del libro de ensayos políticos y sociológicos "Reflexiones sobre el Perú".

“El Perú, con todos sus males y sus amenazas coincidentes, ha sobrevivido como si su destino aún no estuviese liquidado”, decía Jorge Basadre con la conciencia de que los problemas de nuestro país son complejos y profundos, pero también con la esperanza de que siempre se puede virar nuestros destinos hacia algo mejor. De la misma manera, Mariela Noles examina cuál es el estado del país a los 200 años de su proclamación como república y pone en la mesa de discusión los temas sobre los que hay que tornar nuestras miradas. Como investigadora y editora de Reflexiones sobre el Perú: más allá del bicentenario, selecciona una serie de ensayos que analizan, por ejemplo, nuestra constitución como Estado, el rol de la religión en la política, el racismo, la informalidad laboral, discriminación por orientación sexual, las necesidades de reformar nuestros sistemas de salud, de educación y más. Al terminar de leer su libro, le digo a Mariela que me da la sensación de que nuestros problemas parecen ser inacabables, pero ella responde que la intención de este trabajo es que sea un llamado a la acción, que haya menos tristeza sobre el país en el que vivimos y que empecemos a construir el lugar donde realmente queremos vivir. Y tiene toda la razón.

¿Cómo surge el libro?

Es parte de mi propia aproximación a la academia. Veo temas, desde hace mucho tiempo, de etnicidad, racismo en América Latina y en estas corrientes de formación respecto de Estado-nación, pero no necesariamente se incluyen las voces de los pensadores latinoamericanos, de la sociedad civil. Entonces, para mí es bien importante sentar en la mesa a todas las voces que tienen algo que decir y esa es una de las razones por las que, además, pongo en el prefacio que este tipo de aproximación no es necesariamente popular en la academia o que puede abrir el libro a críticas.

¿Por qué es necesario reflexionar sobre los cimientos de nuestro Estado?

Nosotros nos formamos como república bajo un único modelo. Adoptando esa idea colectiva, intencionalmente les cerramos los ojos a los múltiples pueblos que todavía no tienen algún tipo de autonomía identitaria, que quieren reivindicar su ser nikkei, su ser indígena, su ser afroperuano. Es importante tener la conversación respecto de hasta qué punto es importante identificar nuestras particularidades y cómo estas pueden sumar al tipo de organización que queremos tener como país. Esta conversación hoy, sobre la base de nuestro escenario político, todavía es pertinente si se entiende en esos términos positivos.

¿Cuál es la razón por la que no se habla de esto?

Muchas veces los políticos señalan que las personas que hablan desde las identidades particulares son separatistas, pero lo cierto es que afirmar nuestras diferencias no tendría que resultar en un Estado separado. Más bien, podría resultar en un Estado que de verdad abrace su interculturalidad, su multiculturalidad, abrace lo bueno que trae cada uno de los grupos que hacemos parte de nuestro tejido social.

¿Qué asuntos públicos crees que son los que más influyen en nuestra sociedad?

Los temas de género, por ejemplo, jerarquización racial, religión, la vinculación del ciudadano de a pie con la prensa, son temas que influyen profundamente en nuestra realidad social, nuestra forma de vida, nuestras relaciones, la forma en que nos tratamos unos a otros, nuestras conversaciones, lo que consumimos. Aun así, no nos damos el tiempo para realmente examinar el momento donde estamos ahora, si la influencia de estos temas en nuestro navegar social es el correcto o no.

El racismo es otro gran tema que también se aborda en la publicación.

Nosotros construimos nuestra idea de racismo sobre la base del percibido de Estados Unidos. Entonces, si vemos hacia allá, donde hay otras características de población, otra formación de Estado, decimos que el racismo es solo ese de tipo agresivo, donde hay violencia. Por tanto, estas interacciones perjudiciales chiquitas que nosotros vemos en el día a día pensamos que eso no es racismo, que les falta correa, que es criollada. Pero ya hay muchas investigaciones que demuestran que eso es racismo. No hemos tenido las ganas o la intención de sentarnos a repensarlo como sociedad, a evaluar cuál es el racismo marca Perú, cómo así es lesivo y cuál es el papel de cada uno de nosotros en ese tipo de fenómenos.

En el libro se habla del Perú y sus problemas más complicados. ¿Cuál es la intención de poner en el debate estos temas?

Estamos caminando hacia una sociedad que es cada vez más ombliguista, cada vez más concentrada en sus propios intereses. Muchos no tenemos la oportunidad de aprender cuál es la realidad del ciudadano que está a nuestro lado. Este libro al menos es una entrada a conocer un poco más qué hay afuera.

¿Cuál crees que podría ser un punto de partida sobre el que no deberían existir discrepancias extremas para construir un mejor país?

Un mínimo es la igualdad de todos y todas. Y, cuando hablo de igualdad, no solo es este discurso que hemos escuchado sobre igualdad de oportunidades, sino que efectivamente las vidas valgan igual y esto cruza, por ejemplo, al sistema de salud, que no haya una atención de servicio segregada para quienes tienen más y quienes tienen menos; cruza el acceso a la justicia, vivimos en un país donde te tratan mejor por tener recursos y ser culpable que por ser pobre e inocente; cruza la educación, para que todos podamos tener acceso a una escuela de calidad. Nosotros como ciudadanos finalmente debemos percibir a nuestro vecino o vecina como iguales a nosotros.

Autoficha

  • “Soy Mariela Noles Cotito, máster en Derecho, máster en Estudios Latinoamericanos y máster en Ciencia Política con una concentración en Etnicidad en Países Andinos; el primer posgrado por University of Pennsylvania, y los otros por University of South Florida”.
  • “El libro final tiene 11 artículos, pero iniciamos con 18. Podría decir que casi fue una casualidad que tengamos tres organizaciones de sociedad civil y que luego el balance entre autoras y autores sea paritario. Me interesaba traer nuevas miradas sobre viejos temas”.
  • “Mi experiencia se extiende a directora de Proyectos de Desarrollo de la ONG Makungu para el Desarrollo, y colaboración con el movimiento afroperuano, además del programa para Perú de Plan Parenthood Federation of America y la Oficina de Naciones Unidas de la Comunidad Baha’i Internacional”.

VIDEO RECOMENDADO

Romy Chang y Luis Vargas analizan situación legal de Pedro Castillo por declaración de Bruno Pacheco
Conversamos con el exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia y la abogada penalista Romy Chang sobre el panorama legal de Pedro Castillo a partir de las nuevas declaraciones de Bruno Pacheco a la Fiscalía.