¿Cómo funcionan las devastadoras bombas atómicas?
¿Cómo funcionan las devastadoras bombas atómicas?

La tensión entre y los países que conforman la no ha hecho más que crecer a menos de una semana que Vladimir Putin anunciara una operación militar en Ucrania, que ya ha dejado una gran cantidad de muerto y heridos. Sin embargo, esto podría escalar a algo peor: Rusia amenazó con una .

Las sanciones económicas que han impuesto muchas naciones contra Rusia provocaron una reacción que ha preocupado al mundo: en declaraciones a la cadena Al Jazeera, el canciller de Rusia, Serguei Lavrov, afirmó que la alternativa a las sanciones es una Tercea Guerra Mundial que “sería una guerra nuclear devastadora”.

Para saber lo devastadora que puede ser una guerra de esta escala debemos tener en cuenta dos aspectos, uno teórico y otro terriblemente práctico: saber cómo funciona una bomba nuclear y los efectos que dejó su uso en Hiroshima y Nagasaki.

MIRA: Precio del petróleo sigue a la alza por conflictos en Europa entre Rusia y Ucrania

Fue el 6 y 9 de agosto de 1945, cuando Estados Unidos lanzó las dos únicas bombas nucleares que se han utilizado durante una guerra. La primera en Hiroshima, la llamada bomba “Little Boy” detonó a 600 metros del suelo y acabó con la vida de alrededor 80 mil personas.

La segunda fue en Nagasaki, en donde la bomba nombrada “Fat Man” terminó con la vida de al menos 40 mil personas en cuestión de minutos luego de detonar a 500 metros del suelo japonés. ¿Cómo funcionaron estas bombas y cómo causaron tanta destrucción en tan poco tiempo?

La ciencia detrás de las armas de destrucción masiva

Para entender cómo se logró este efecto devastador a las referidas bombas nucleares, tenemos que ir a lo básico y entender la manera en que funciona un átomo. Este está formado por protones, neutrones y electrones.

El núcleo de los átomos está formado por protones, que tienen carga positiva y neutrones que no tienen carga. Este núcleo tiene masa en forma de energía que la permanece compacta mientras el núcleo se mantenga unido y sobre todo estable.

El átomo y la ruptura de su núcleo son la clave para el funcionamiento de una bomba nuclear. (Foto: Getty)
El átomo y la ruptura de su núcleo son la clave para el funcionamiento de una bomba nuclear. (Foto: Getty)

Sin embargo, ¿qué ocurre si esta estabilidad se quiebra? Cuando el núcleo se rompe en dos partes se libera parte de la energía que existe acumulada, a esta ruptura se le llama fisión. Este proceso de ruptura del núcleo atómico es clave para entender cómo funcionaron las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Pero, ¿cómo es que se llega a realizar la fisión? Esto se logra cuando un átomo mesado captura un neutrón incidente, lo que provoca la ruptura antes mencionada. Es decir, si queremos lograr una fisión, basta con lanzar un neutrón a un átomo pesado y poco estable para liberar energía con la ruptura de su núcleo.

Lo que se busca y es clave para que las bombas nucleares sean tan destructivas es la denominada fisión en cadena, es decir, cuando un átomo entre en fisión, libera energía y otros neutrones, que provocarán la ruptura de otros átomos, que a su vez sufrirán la ruptura de su núcleo, y así consecutivamente. Todo ello en cuestión de segundos, lo cual provoca en sí la explosión.

Las diferencias entre “Little Boy” y “Fat Man”

Ambas bombas nucleares eran de fisión, pero su mecanismo era muy diferente, aunque sus efectos fueron igual de letales. Como mencionamos, para hacer la fisión, los creadores de estas armas necesitaban átomos poco estables, que se presten a una fácil ruptura de su núcleo y que además esta ruptura genere neutrones aparte de energía.

Para el “Little Boy” se utilizó el Uranio 235 y para el “Fat Man”, el Plutonio 239. Estos elementos tienen un núcleo que al dividirse producen una gran cantidad de neutrones, lo que ayuda a la fisión en cadena.

El mecanismo del “Little Boy” fue el llamado ‘de pistola’, pues dentro de la bomba se disparó un proyectil de Uranio 235 contra una masa del mismo elemento. El choque entre ambos generó la fisión en cadena.

La carga que llevaba esta bomba era de 64 kilos de Uranio 235, de los cuales se calcula solo se fisionó el 1%, sin embargo, la explosión que generó fue equivalente a 15 mil toneladas de TNT.

Por su parte, el mecanismo de “Fat Man” fue diferente, fue una bomba de implosión. Es decir, se utilizaron explosivos convencionales que rodeaban una esfera de Plutonio 239, que se accionó cuando los explosivos detonaron hacia dentro, en dirección a la esfera.

Esto provocó una presión que hizo que esta esfera duplique su densidad, haciendo que los neutrones se presionen unos con otros, lo que provocó la fisión en cadena. De los seis kilos de Plutonio 239 que contenía esta arma, se calcula que solo un kilo logró la fisión, pero fue suficiente para provocar una explosión equivalente a 21 mil toneladas de TNT.

Devastación más allá de la explosión

En 1945 el mundo vio con horror el nivel de destrucción al que podían llegar las armas nucleares, pero esto no se limitaba a lo que podían alcanzar con la explosión de la fisión nuclear generada. Los efectos secundarios causaron mucho dolor entre las víctimas que no fallecieron a causa del estallido.

Esta liberó no solo energía, sino rayos gamma, neutrones y rayos X, que salieron disparados a varios kilómetros, alrededor de la explosión. La radiación como tal puede impactar todo lo que encuentre a su paso, incluso personas.

En los seres vivos esta radiación destruye las células del cuerpo a nivel atómico, o alterar el comportamiento de estas, incluso su composición se ve afectada en algunos casos. Esta es la razón por la cual la explosión de una bomba nuclear tiene efectos a corto y largo plazo.

Los efectos secundarios que padecieron los sobrevivientes a las explosiones fueron terribles. (Foto: Getty)
Los efectos secundarios que padecieron los sobrevivientes a las explosiones fueron terribles. (Foto: Getty)

En Hiroshima y Nagasaki, los sobrevivientes a la explosión sufrieron de quemaduras que les arrancaron la piel y los tejidos. La exposición a la radiación les provocó náuseas, vómitos, sangrado y caída de cabello. Con el tiempo, las personas desarrollaron cataratas y tumores malignos, según BBC.

Esto no fue todo, pues una década después de las explosiones, los casos de cáncer crecieron significativamente en la zona. Leucemia, cáncer de tiroides y de pulmón fueron los más comunes.

Una historia que no queremos que se repita, pero…

Hasta estos terribles eventos en Hiroshima y Nagasaki, ningún país ha vuelto a utilizar este tipo de armas en un conflicto armado, sin embargo, se cree que al menos nueve países tienen un arsenal nuclear: Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.

No obstante, podrían ser más lo países que tengan un arsenal nuclear utilizable, pues los Estados no suelen dar mucha información al respecto. El secretismo alrededor de las armas nucleares es un común denominador para los distintos países que pueden contar con este tipo de armas.

Se estima, a día de hoy, que la cantidad de armas nucleares que hay en el mundo ascienden a 14 mil. Esto, aunque parezca raro, es una buena noticia, pues en 1986 el arsenal bélico nuclear ascendía a aproximadamente 70 mil armas de este tipo.

VIDEO RECOMENDADO:

A 200 mil ucranianos refugiados en sólo 24 horas
Crisis social en Ucrania aumenta tras la invasión rusa. Además, fiscal Omar Tello en el ojo de la tormenta. Exprocurador, Iván Montoya califica su actuar de sospechoso. También, Gerente de Petroperú continúa intocable: consultora PwC se abstiene de auditar la empresa estatal ¿Por qué? Y, Escuadrón de la Muerte: Poder Judicial sentencia a 35 años de cárcel a Raúl Prado Ravines.