La demanda de metal debería estar sobrepasando la producción de metal fino, y dejando en déficit al mercado este año, y posiblemente también en el año 2025, indicó Avellaneda.
La demanda de metal debería estar sobrepasando la producción de metal fino, y dejando en déficit al mercado este año, y posiblemente también en el año 2025, indicó Avellaneda.

Omar Avellaneda

Desde el inicio del milenio, hay una certeza: Por más problemas que el Perú pueda tener, siempre hay un factor particular que termina ayudando fuertemente al país y evitando que exista un deterioro macro mayor. Hoy ese factor es el fuerte aumento del precio del cobre, nuestro principal producto de exportación, que en lo que va del año ha subido 27.7%, brillando más que el oro, que ha crecido 15.7%.

Si hacemos un breve análisis de las proyecciones del oro rojo, el corto plazo es bueno, en términos de precio. A pesar de los temores de recesión en el 2023, la demanda creció fuertemente y para el 2024 se espera que el crecimiento continúe. No obstante, para este año el matiz es distinto: Antes, fue China la que lideró el aumento de la demanda, ahora se espera que el crecimiento de la demanda sea liderado por el resto del mundo.

A esta situación cambiante se suma el hecho de que la producción en mina está creciendo a un ritmo más lento que el esperado por los analistas. En esa línea, varias empresas mineras vienen revisando sus previsiones de producción a la baja (como Anglo American). Además, los nuevos proyectos mineros están costando más de lo presupuestado, demorando más de lo previsto y hay operaciones mineras que han tenido que cerrar por diversos problemas, como es el caso de Cobre Panamá, operada por First Quantum, que tiene la capacidad de producir 350 mil toneladas métricas de cobre al año.

Si a esto sumamos el hecho de que las fundiciones en China están buscando reducir los niveles de operación para poder incrementar sus ingresos vía cargos de tratamiento y refinación, la demanda de metal debería estar sobrepasando la producción de metal fino, y dejando en déficit al mercado este año, y posiblemente también en el año 2025. Con ello, los precios del cobre se sostendrían por encima de los US$ 10,100 por toneladas métricas actuales.

Sin lugar a duda, todo esto hace esperar que la recaudación minera, en vez de bajar, continúe creciendo en los siguientes años, y que la exploración minera sea incentivada. Esto significaría buenas noticias para el país, y podrían ser mejores si es que fuésemos capaces de facilitar la exploración y poner en valor los proyectos mineros que ya se conocen, como Tía María. Esto debería hacernos reflexionar sobre las oportunidades en el sector minero que no están siendo explotadas y que no están siendo aprovechadas en beneficio de la población y del progreso del país.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Carlos Basombrío: "Ni siquiera en la época de Pedro Castillo se atrevieron a disolver el equipo especial"
El exministro del Interior aseveró a Perú21 TV que es evidente que la mandataria busca protegerse de las investigaciones que se les sigue en la Fiscalía tanto a ella como a su hermano Nicanor Boluarte.

TAGS RELACIONADOS