notitle
notitle

Guido Lombardi,Opina.21glombardi@peru21.com

"Bajan los combustibles en 7%", "El futuro está en buena medida en América Latina", "Conga tributará US$3 mil millones". Sin embargo, las aguas están movidas y no todos son tan optimistas: "La mayor caída en las exportaciones de los últimos 32 meses", "Solo el 26% de las empresas acelerará sus inversiones", y una advertencia nada menos que del ministro de Economía: "Energía puede ser el cuello de botella para crecer". Castilla indicó además que, de los casi 50 mil millones de déficit en infraestructura (nueva cifra la que oficializa el ministro), una tercera parte está vinculada a proyectos de energía. La información parece contradictoria y las señales no son claras. Quizá sea un síntoma de los tiempos en los que el gris es el color predominante. En todo caso, resulta tranquilizador saber que entre los que toman decisiones hay quienes prefieren ser precavidos. Ayer, martes 26, se publicó en El Peruano un decreto por el cual se dictan medidas "urgentes y extraordinarias" en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional. Los considerandos de la norma son demasiado extensos para reseñarlos aquí, pero pueden resultar escalofriantes para quienes no siguen el tema en detalle.

Palabras como deterioro, incertidumbre, aversión, desaceleración, agravamiento, contracción, menor ritmo, mayor costo, crecimiento negativo, son los cimientos y la estructura de la norma legal. Lo que dispone, en esencia, son medidas en favor de las exportaciones y, especialmente, de las que realizan las pymes. Bien, pero insuficiente. Lo urgente, lo sensato, es atender el reclamo de Castilla. ¿Cuáles son los proyectos de generación de energía que están en marcha, señor Merino?