Pobladores protestan en el frontis del Municipio de Espinar tras la detención del alcalde Mollohuanca. (Miguel Bellido/USI)
Pobladores protestan en el frontis del Municipio de Espinar tras la detención del alcalde Mollohuanca. (Miguel Bellido/USI)

Crece la rebeldía en Gana Perú. La división de la bancada oficialista, que hasta hace unos días tenía a Javier Diez Canseco, a Rosa Mavila y al expulsado Jorge Rimarachín como las figuras más representativas de la facción radical, se hizo más evidente ayer cuando los congresistas cusqueños Rubén Coa, Verónika Mendoza y Hernán de la Torre demandaron públicamente la renuncia del primer ministro, Óscar Valdés, por la forma como viene afrontando las protestas contra el proyecto minero Tintaya en Espinar (Cusco).

Poco después de la detención del alcalde de esa provincia, Óscar Mollohuanca, los tres parlamentarios suscribieron un pronunciamiento público en el que señalaron que, en lugar de una efectiva voluntad de diálogo para resolver los problemas en Espinar, lo que predomina es el autoritarismo y la "intemperancia del premier".

"Lo que estamos denunciando es la equivocada estrategia implementada por la Presidencia del Consejo de Ministros. Estamos recusando una estrategia concreta y a un funcionario concreto que se llama Óscar Valdés. Pedimos su renuncia porque el pueblo del Cusco ya no lo respalda", afirmó Rubén Coa quien, pese a ser parte del Gobierno, indicó que apoyar las protestas no es azuzar la violencia.

Minutos después de que Coa y De la Torre ofrecieran una conferencia de prensa –Mendoza se encontraba en Espinar–, la bancada de Gana Perú salió a respaldar al premier y las medidas adoptadas por el Gobierno frente a los hechos de violencia ocurridos en el Cusco, donde fallecieron dos personas y cerca de 100 resultaron heridas.Pese al evidente resquebrajamiento de la alianza oficialista, el vocero Fredy Otárola aseguró increíblemente que "la bancada está sólida". Agregó que no están de acuerdo con la posición de Coa, Mendoza y De la Torre, y que se pronunciarán luego de conversar con ellos.

Óscar Valdés, en tanto, reconoció que los congresistas del Cusco tienen derecho a expresar sus opiniones, pero que lo peor que puede pasar en estos momentos es que se produzca un enfrentamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo. También resaltó que el planteamiento de los representantes cusqueños, de suspender las labores de la minera para que se restablezca el diálogo, es inaceptable.

DETIENEN A MOLLOHUANCAEl pronunciamiento de los tres legisladores cusqueños se produjo después del mediodía, cuando unos 50 policías ingresaron violentamente a la sede de la Municipalidad de Espinar para detener al alcalde Óscar Mollohuanca, quien hasta el día anterior se encontraba en la clandestinidad.

Las fuerzas del orden entraron a empellones al local, y la tensión y el desconcierto crecieron. Mollohuanca trató de escapar, pero finalmente fue capturado. En las afueras de la municipalidad, los pobladores rechazaron la acción policial y empezaron a corear "¡Óscar libertad!", "¡el pueblo, unido, jamás será vencido!".

La congresista Verónika Mendoza y el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, cuestionaron la detención del burgomaestre en momentos en que se estaba restableciendo el diálogo.

Acurio le demandó al primer ministro que actúe con mayor seriedad porque, por un lado, le pide que sea su interlocutor en el conflicto en Espinar, pero no muestra voluntad de diálogo. "Si detienen al alcalde, ¿con quién converso?", se preguntó con fastidio.

Pero el jefe del gabinete ministerial no se quedó callado. A los pocos minutos salió a aclarar que "el presidente regional no es mediador del Gobierno", y tampoco dio garantías de que Mollohuanca no sería arrestado. Enfatizó que esa decisión les corresponde al Ministerio Público y al Poder Judicial.

Recordó que el diálogo para evaluar el convenio marco con Xstrata Tintaya ya estaba establecido, pero que los dirigentes de Espinar lo rompieron. Sin embargo, indicó que el Ejecutivo está dispuesto a sentarse a conversar cuando se restablezca el orden en Espinar. "Una cosa es dialogar y otra cosa es permitir actos vandálicos. Nosotros no vamos a dialogar en medio de la violencia", advirtió.

En esa línea, manifestó que, cuando se den las condiciones, una delegación presidida por el ministro del Ambiente e integrada por los titulares de Energía y Minas y de Vivienda viajará a la zona.

TENGA EN CUENTA

- Herbert Huamán, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar, fue liberado ayer por disposición del juez porque se presentó a declarar y se sometió a la autoridad de la Policía y de la Fiscalía.

- Junto con él fueron liberadas otras seis personas que habían sido detenidas tras los disturbios en Espinar, entre ellas dos de la vicaría y tres serenos.

- Tras su detención, Óscar Mollohuanca, alcalde provincial de Espinar, fue trasladado en helicóptero al Cusco y rindió su manifestación en la sede de la División de Investigación Criminal.