España y el fuego andaluz

Un par de meses atrás escribía sobre la violencia que se encendería en España y en otros países europeos castigados por la crisis. Ya en Andalucía hubo ataques a supermercados y expropiación o robo de comida para distribuir (el calificativo depende de la óptica de quien lee), y ya se ordenó la detención de líderes del Sindicato Andaluz de Trabajadores por esta acción.
notitle

Guillermo Giacosa,Opina.21ggiacosa@peru21.com

La espiral de violencia crecerá con el inevitable agravamiento de la crisis y, por ahora, todo indica que el gobierno de Rajoy no cederá pues es más sensible a las órdenes de la banca europea y del FMI que a las demandas populares… a pesar de que su agrupación política se llama Partido Popular y no Partido Bancario, Financiero u Oligopólico (de acuerdo con lo que representa). Pero, dejemos las ideologías, veamos algunas cifras y tratemos de ponernos en el lugar de las víctimas directas del ajuste económico.

Solo en Andalucía hay 1'250,000 parados (lo que representa un 34% de la población activa), tres millones de pobres, 40% de las familias están por debajo del umbral de la pobreza y 200,000 familias han sido expulsadas de sus casas por no poder pagar la hipoteca a los bancos. En una visión de conjunto destaca el detalle de que el 2% de los propietarios poseen el 50% de las tierras cultivables y que hay más de 500,000 jornaleros sin tierras. Además, según Caritas, 300,000 familias están subalimentadas. Estoy hablando de España, no de Haití. España, donde otra cifra de espanto nos hace presagiar más violencia: 1 millón 700 mil familias tienen a todos sus integrantes sin trabajo. ¿Qué hace el responsable de un hogar en una situación semejante?

Tags Relacionados:

Más en Voces

Critican a Abugattás por nuevo tesorero

Sunedu denegó licencia a la Universidad Peruana de Integración Global

Susana Baca: "Falta el nexo entre la raíz peruana y el músico joven"

Ricardo Narváez Soto: "Yo me hubiera sacado el 70% del gabinete"

Mónica Delta: Un mundo para PPK…

Alfredo Ferrero: Régimen fronteras, más que un mall

Siguiente artículo