notitle
notitle

Fernando Cillóniz,Al.Mercadofcilloniz@peru21.com

Los precios de los productos agrícolas han subido –es verdad–, pero los costos también. La mano de obra es escasa y los jornales suben sin parar. ¿Qué decisión se puede tomar? Vender. Sobre todo ahora que los precios de las tierras están altos. Por eso molesta cuando se habla de "democratizar" el acceso de pequeños productores a tierras como las de Olmos. ¿De qué acceso hablan? ¿De dónde saldrán los US$10 mil o US$20 mil por hectárea que se requieren para poner en valor dichas tierras? ¿Acaso no está probado que la agricultura precaria empobrece? ¿Quieren que más peruanos vivan como los miles de campesinos que languidecen al lado de sus parcelas precarias? Hay gente ignorante que cree que hacer agricultura es, simplemente, sembrar y cosechar. Y que todo lo demás lo hace la naturaleza. Esto es un craso error. El agro requiere de mucha ciencia y, también, de dinero. ¡No a la demagogia!