Foto: Martín Pauca.
Foto: Martín Pauca.

Alfonso García Miró,EmpresarioAutor: Rudy Palmarpalma@peru21.com

Alfonso García Miró Peschiera lo encontramos en su oficina, en San Isidro, enviando los últimos correos electrónicos de la tarde desde su teléfono celular. Él es presidente y CEO de IPN Investments, una compañía dedicada a proyectos de inversión. También es presidente de Comex Perú, gremio privado que representa a las empresas vinculadas al comercio exterior. Recientemente, y de manera temporal, asumió la presidencia de la Confiep, el gremio empresarial más importante del país. El titular, Humberto Speziani, está de licencia por razones médicas.

A usted no se le conocía mucho hasta que empieza a presidir Comex y, ahora, la Confiep…El trabajo gremial lo vengo absorbiendo como parte de mi servicio civil voluntario. Siempre digo que no tengo facilidad para pintar colegios o para apoyar a enfermos los fines de semana. Mi manera de contribuir con la sociedad es participando anónimamente. Desde hace varios años estoy en el directorio de Comex, gremio que ahora presido. Al mismo tiempo, acepté la vicepresidencia de la Confiep. Me veo en la necesidad de salir a la vida pública porque Humberto pide licencia por salud. Es por eso que termino presidiendo la institución.

Y llega a la Confiep cuando la izquierda acusa a esta institución de haber 'secuestrado' al presidente Humala.Ya quisiéramos tener la capacidad de poder sugestionar o persuadir a presidentes o a ministros. Nuestra labor es defender y promover los principios de la libre empresa en el Perú. Lo que sí creemos es que el presidente ha sido cautivado por el sentido común, por la prudencia y por la sensatez. Cuando llegó a Palacio, se dio cuenta de que estaba al mando de un país potente, no de un país en ruinas.

¿Ya se han disipado los temores del empresariado por el gobierno de Humala?El temor era de una parte de peruanos. También, de empresarios que tenían una genuina preocupación porque Humala venía con una trayectoria definida y con amistades políticas en la región. Se generó ese temor de convertirnos en una Cuba o una Venezuela. La base del éxito de Humala en la campaña electoral fue haber migrado de esa posición a una en la que decidió ser el candidato de todos los peruanos, pasando de la Gran Transformación a la Hoja de Ruta. Hasta hoy creemos que el presidente va a honrar su palabra.

¿Si Conga no va se acaba el mundo, se va la inversión?No es eso. El Perú no va a apagar la luz, cerrar la puerta y extinguirse al día siguiente. Creemos que se trata de dar una batalla políticamente muy valiosa contra una clase política que ha demostrado ser claramente contraria al interés de toda la población. Es una ideología que progresa en función del fracaso y la pobreza. Decir que Conga no va es decirles no al progreso, a la redistribución y al crecimiento. Si logra tener éxito esa posición, habrá triunfado el antiperuano, el que tira piedras en la calle y el que genera más heridos con toda impunidad.

¿Qué pasa, entonces, con la gente que protesta contra la minería? ¿No hay responsabilidad de las empresas?Hay varias responsabilidades. No ha habido presencia del Estado, que dé explicaciones a esas poblaciones sobre lo que es el triunfo y el fracaso. Luego, las empresas mineras han debido hacer lo propio y explicar, persuadir e insistir en que lo que hacen es bueno. Lo tercero es el interés clarísimo de grupos ideológicos que les dicen que se van a quedar sin agua, sin casa y sin agricultura. En pocas palabras les dicen "te vas a morir".

¿Cómo ve al Perú en el mediano plazo?Acercándonos al Primer Mundo, realmente. Creo que, en estos próximos quince años, si seguimos por el mismo camino y no hay nada externo que perturbe la economía, vamos a acercarnos a los países más modernos. También tengo la impresión de que habrá industrias extranjeras que se instalarán en el Perú en el mediano plazo. Tenemos una base geopolítica bien ubicada, con Brasil al costado y la relación comercial con los países del APEC, además de los tratados de libre comercio. Ese es un atractivo importante.

¿Así como se le piden metas al Gobierno, no deberían decir ustedes cuánto están dispuestos a invertir de aquí al año 2016?Si las reglas de juego se mantienen, por lo menos como están ahora, no necesitamos que nadie nos obligue. Vamos a invertir todo lo que podamos y dar los puestos de trabajo necesarios. Pierde cuidado.

¿En el año 2016 votaría por Nadine Heredia?Yo votaría por aquella persona que proponga lo mejor para el país. Hay presidentes que nos han dado gratas sorpresas cuando creíamos que no iban a hacer buenos gobiernos. Tenemos que ser más abiertos y no excluir a nadie.

AUTOFICHA

- Empecé mi vida profesional en una empresa que daba servicios al comercio exterior. En esa época, el sector era una calamidad, con barreras arancelarias altísimas.

- Después, he creado mi propia empresa de desarrollo de productos sobre infraestructura portuaria y aeroportuaria.

- He estado en el directorio de Comex desde hace 20 años. Los directores se van rotando y ya me tocaba presidir el gremio. Ahora estoy expuesto a la opinión pública.