Foto: Alberto Orbegoso
Foto: Alberto Orbegoso

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Mávila Huertas,PeriodistaAutor: Gonzalo Pajaresgpajares@peru21.com

Mañana, a las 6:50 p.m., en América Televisión, se estrena el documental Amazonas, la ruta indomable que, en palabras de Mávila Huertas, su conductora y directora, "le rinde homenaje a la nueva Maravilla Natural del Mundo: el río Amazonas". Hay que verlo.

¿Por qué haces documentales?Hace tiempo quería desarrollar proyectos paralelos al noticiero, algo más personal, distinto. Cuando Michelle Alexander me llamó para hacer un documental sobre Machu Picchu, me dije: "Esta es mi oportunidad". A raíz de lo bien que nos fue, Michelle me volvió a llamar y me propuso hacer uno nuevo. El dilema era encontrar algo que superase a Machu Picchu. Entonces, apareció la idea loca de viajar por el Amazonas.

¿Qué sabías del Amazonas?Hace muchos años había llegado a su supuesta naciente, en el nevado Mismi, pero estudios posteriores demostraron que nacía en la quebrada Apacheta, en el nevado Quehuisha., a 5,170 m.s.n.m. En términos de producción, la realización del documental ha sido una locura, muy demandante, pero hemos sido muy rigurosos. Tenemos un banco de información muy detallado que nos servirá, quizás, para hacer otros documentales, pues el Amazonas tiene una historia riquísima. Creo que estamos abriendo una ventana, y esperamos que los peruanos incrementemos nuestro interés por esta región.

¿Qué les están diciendo a los espectadores?¿Me crees si te digo que poca gente sabe que el Amazonas nace en el Perú? Hay quienes aún dicen que el Nilo es el río más largo del mundo cuando, ya en 1996, una comisión científica determinó que lo era el Amazonas. Y no solo eso: es el más profundo, el más caudaloso, el más ancho y el más rico del mundo… y este río nace en el Perú.

¿El río está en peligro?No como se cree. Yo misma empecé el documental con una mirada pesimista, pensé que me iba a encontrar con la gran destrucción, con un cataclismo. Sin embargo, no fue así. Los peruanos debemos aprender de nuestra historia, de nuestros errores. Antonio Brack, exministro del Ambiente, es optimista y dice, por ejemplo, que si empezamos a cultivar paiche, este puede ser una posibilidad de desarrollo sostenible para la zona. En la reserva del Pacaya Samiria hay un monitoreo especie por especie. Por ejemplo, la tortuga taricaya estaba en peligro de extinción; hoy, la selva ha sido repoblada. No todo es malo.

Recorriste todo el Amazonas, tanto en Perú como en Brasil. ¿Estamos cuidando el río?Ambos países tienen políticas distintas. Quizás errores frecuentes de nuestros gobiernos se puedan convertir hoy en una ventaja. En Brasil potenciaron el desarrollo de las ciudades; acá tenemos una mayor riqueza natural. Manaos es siete veces más grande que Iquitos y hasta industria informática tiene, pero, repito, no 'habernos desarrollado' ha permitido que nuestra selva siga siendo virgen e inexplorada, algo que hoy resulta muy atractivo. Hay gente dispuesta a pagar mucho dinero por ver un bufeo colorado, por observar nuevas especies de aves, etcétera.

El ecosistema de la selva es muy frágil. Para conservarlo, ¿no sería mejor dejarlo como está?Con las lecciones que hemos debido aprender y con los conocimientos que hoy tenemos, no. La selva se puede aprovechar sin afectarla. Ok, es utópico pensar que la actividad humana no afectará la naturaleza, pero podemos aprovecharla, como me repetía Brack, mediante el 'desarrollo sostenible'. "Hay que aprovechar la riqueza que tenemos. Para eso está, pero con inteligencia".

El Perú debe de ser como un libro de Borges: cada vez que uno lo visita descubre más y más, y, por ende, resulta inagotable…Así es. Pero siempre me ha interesado más la naturaleza humana, la forma de ver la vida que tiene cada persona, cada comunidad. Haciendo estos documentales he conocido la cosmovisión del hombre andino y del hombre de la selva. Nosotros, desde la ciudad, nos sentimos dueños y amos del mundo. Sin embargo, el hombre amazónico se siente parte de la naturaleza, a la par que una mariposa, que un árbol, que un ave; trata de igual a igual y con mucho respeto al tuki-tuki (un ave), al mono guapo. No se sienten superiores a su entorno natural.

Lo sucedido con los boras y la televisión chilena es un reflejo de lo que dices…Ese episodio muestra falta de respeto, desconocimiento e ignorancia y, por último, hay que tomar las cosas como de quien vienen. Esta gente no sabía de qué hablaba, por eso su ligereza. No se daban cuenta de que ofendían precisamente porque la ignorancia es atrevida.

¿Nosotros mismos no discriminamos a nuestras comunidades nativas?Así es. Esta discriminación no tiene nada que ver con nacionalidades, porque no creo que todos los chilenos piensen así. Es un tema secundario, volteemos la página y veamos mi documental (risas).

AUTOFICHA

- Estoy casada. Quiero ser mamá. Espero serlo en 2013. Una señora de la selva me dijo que no soy mamá porque mis ovarios están fríos. Me dio un brebaje para calentarlos (ríe).

- Para hacer mejor los documentales, me mimeticé con sus personajes, me puse en su piel. No soy una Barbie Exploradora, soy una mujer real.

- Michelle Alexander, la productora de Amazonas, quería que me embarazara en pleno rodaje del documental. "¿Te imaginas?", me decía, "haríamos 40 puntos de rating".