Sismo de Ica reveló la poca importancia que se le da a las labores de prevención de desastres. (Perú21)
Sismo de Ica reveló la poca importancia que se le da a las labores de prevención de desastres. (Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

No es el objetivo alarmar ni generar pánico en la población, sino alertar para que estén prevenidos. Existen altas probabilidades de que ocurra un sismo de grandes magnitudes en la costa peruana. ¿Cuándo? Nadie lo puede predecir.

Hernando Tavera, director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), advirtió que en Lima ocurrirá un movimiento telúrico con una magnitud superior a los ocho grados debido a que hace 260 años no se registra uno de esas características.

"Tiene que presentarse en algún momento. Se está acumulando energía durante más de 200 años y eso podría desencadenar un fuerte sismo", sostuvo.

El especialista indicó que, a través de las experiencias de China y Japón, han concluido que los grandes sismos que sobrepasan las magnitudes de 8.5 vuelven a ocurrir cada 250 o 300 años.

En la capital, el último sismo de casi 9 grados en la escala de Richter sucedió en el año 1746.

¿Y EN EL SUR DEL PAÍS? Pero no solo Lima podría verse afectada por un terremoto. Tavera señaló que en el sur del país, por debajo de la ciudad de Ilo –involucrando a Arica, Iquique y Antofagasta– hay una longitud de 650 kilómetros donde no se ha producido un terremoto desde 1868 y "en esta zona también estaríamos en las mismas condiciones de que ocurra un sismo grande".

"Los colegas chilenos lo saben y han incrementado el monitoreo de toda su sector región norte. Tengamos en cuenta que son más de 130 años que no se libera esa energía y solo se va a liberar con un sismo grande", alertó.

NO HAY PREPARACIÓNDespués de las advertencias dadas por Hernando Tavera, cabe preguntarse: ¿estamos preparados para afrontar un sismo de 8.5 grados? El especialista acotó que no.

"El terremoto no mata a las personas, lo que mata son las viviendas que colapsan. ¿Hemos aprendido la lección de Pisco? Tenemos casas de adobe en Lima que superan los 30 años y son las que tienen mayor riesgo", subrayó.

Un claro ejemplo es el sismo de 6.2 grados que sacudió Ica la madrugada del 30 de enero. Unas 100 viviendas de esa ciudad colapsaron y hubo 119 heridos.

Perú21 intentó obtener información sobre las medidas de prevención que viene adoptando la Municipalidad de Lima, pero la Gerencia de Defensa Civil indicó que hoy se pronunciarían al respecto.

Por su parte, el Indeci estimó que un terremoto de 8 grados dejaría 686,105 heridos y 200,347 viviendas colapsadas.

TENGA EN CUENTA

- Desde este año está funcionando una red satelital con 12 estaciones que permite obtener información sobre los sismos que ocurren en el país. Japón cuenta con 800 de estas.

- El IGP viene coordinando con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra para mejorar la telefonía satelital en caso de que suceda un sismo de grandes magnitudes, como el que se ha pronosticado.

- El 28 de octubre de 1746 la capital fue estremecida por un terremoto que ocasionó la muerte de 10,000 personas. Se calcula en 3,000 las mulas y caballos que fueron aplastados por los derrumbes.

- Si en Lima y Callao ocurriera un sismo de ocho grados, al menos 51,019 personas perderían la vida, según un estudio hecho por el Indeci en el año 2010. Las zonas más afectadas serían el Rímac, el Centro, La Molina, San Juan de Lurigancho y El Agustino.