Viajes.
Viajes.

Como bien todos sabemos, el mundo cambió en el 2020, nos tomó por sorpresa e hizo que uno de los sectores más golpeados fuera el de la . A pesar de ello, todos encontramos una manera de continuar con nuestra vida y generamos una resiliencia, sin saber lo que venía.

En el 2021, muchas empresas se fueron a la quiebra, personas sin empleo y diferentes tipos de crisis pudimos observar y vivir a nuestro al rededor; en general, se sentía un hartazgo por estar encerrados, fue entonces aún con la pandemia, que las personas encontraron un refugio tanto en el turismo local como al aire libre.

La mayoría de las fronteras en el mundo estaban cerradas y las personas, que conservaban sus trabajos, estaban deseosas por realizar un viaje, pues por la pandemia, muchos de estos se quedaron postergados sin tener una fecha exacta de reprogramación, según señaló Antonio Humberto Díaz Cid Romero, docente del Master Degree of International Hospitality Management de la Escuela de Posgrado de la Universidad Le Cordon Bleu.

MIRA: ¿Cuál es la oferta hotelera para reyes, presidentes y visitantes de lujo que llegan al Perú para la juramentación de Pedro Castillo?

Con el paso de los meses, eran pocos los países que habían reducido las exigencias de sus fronteras, desde solicitar un tipo de vacuna en específico hasta obligar a un tiempo de confinación, eso sumado al miedo que se generó para compartir vuelos u otros medios de transporte.

Por otro lado, surgieron grandes tendencias con el turismo y del sector hotelero debido a un público que está ahora en un constante cambio:

  • La digitalización de los servicios, más del 46% de los turistas exigen una experiencia de este tipo y la prefiere.
  • Los turistas planean sus viajes con menos tiempo, prefieren una experiencia directa, y no tener que estar enfocados tanto tiempo en los preparativos, sino en disfrutar el destino y otras actividades.
  • Viajes en destinos cercanos y en vehículo propio, ya que así evitan viajar en transportes que pueden estar saturados de personas y ponen primero su comodidad.
Los turistas planean sus viajes con menos tiempo, prefieren una experiencia directa, y no tener que estar enfocados tanto tiempo en los preparativos, sino en disfrutar el destino y otras actividades.
Los turistas planean sus viajes con menos tiempo, prefieren una experiencia directa, y no tener que estar enfocados tanto tiempo en los preparativos, sino en disfrutar el destino y otras actividades.
  • Más noches de pernoctación, debido a que el 25 % de los turistas desean reservar estancias superiores a 10 noches.
  • Exigir medidas de desinfección por ambas partes, turistas y receptores para tener una estancia segura y sin inconvenientes.
  • Elegir destinos que sean flexibles con las cancelaciones, porque algunas personas pueden cambiar de parecer al último minuto o tener más planes que realizar, por ello, el tema de las cancelaciones, son un punto que toman en cuenta antes de reservar en algún establecimiento.
  • Brindar diferentes opciones de pago a los consumidores, ya sean tarjetas de crédito o débito, depósitos o transferencias bancarias, ya que muchas personas no suelen tener tanto efectivo consigo mismas y mucho menos cuando salen de casa.

Estas tendencias también pueden considerarse como un cambio positivo, que desde hace muchos años se estaba buscando.

Estos viajes ya ofrecían lugares al aire libre, hoteles pequeños y poca saturación, ya que la oferta también es baja. Un 42,6% de los viajeros prioriza un disfrute responsable, sustentable, de la naturaleza a la hora de elegir destino; y también aumenta la responsabilidad social.

Ante ello, los destinos y empresas turísticas tienen el deber de generar confianza en el viajero, y la mejor manera es por medio de certificados/acreditaciones. Es vital saber sobre la existencia de oportunidades, tanto para el sector privado como para el público, para insertarse en este segmento y brindar lo mejor para el cliente.

El turismo tiene y tendrá una gran recuperación, con ello se abren muchas oportunidades para invertir, pero es esencial considerar a la hospitalidad como una profesión que conlleva logística, planificación, estructura, manejo de alimentos, bebidas, operación de habitaciones, comunicación, marketing, tecnología, sustentabilidad, sociología, didáctica, transportación, y que siempre esté dirigida a darle una experiencia espectacular a cada persona.


VIDEO RECOMENDADO

Todo sobre PlayStation Plus