En 2021, el Congreso aprobó la ley que promueve y garantiza la salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables; sin embargo, aún carece de un reglamento que consolide su aplicación.
En 2021, el Congreso aprobó la ley que promueve y garantiza la salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables; sin embargo, aún carece de un reglamento que consolide su aplicación.

Un estudio de la Plan International, realizado en el 2022, evidenció las limitaciones que aún persisten para la gestión de la salud menstrual de niñas y adolescentes en instituciones educativas. La investigación encuestó a 244 estudiantes de 24 escuelas de Carabayllo, y Villa El Salvador, donde se reveló que solo el 16% de las estudiantes acceden a una higiene menstrual digna.

Adicionalmente el estudio señala que 7 de cada 10 niñas en etapa escolar experimentan vergüenza de hablar sobre la menstruación con sus padres, madres, amistades o docentes, e inclusive faltan a las clases debido a la llegada de su período.

MIRA: Reconocen a brigadas de autoprotección escolar por resguardar a escolares

Estos hallazgos reflejan las diversas dificultades que enfrentan las estudiantes en las escuelas de Lima Metropolitana, donde el acceso limitado a una salud menstrual digna como parte de sus derechos humanos, se traduce en la escasez de información y la falta de acceso a servicios básicos como agua, saneamiento y productos de higiene menstrual.


Ley sobre la higiene menstrual

El 84% de las escolares indicó que aún no accede a una higiene menstrual digna, según el estudio antes mencionado. Por su parte, en el 2021, el Congreso aprobó la Ley N°31148, que dispone que los ministerios de Educación y Salud fijen directivas para abordar temas de gestión e higiene menstrual, pero aún esta ley no tiene reglamento.

También dicha ley encarga la supervisión de productos de higiene menstrual, la creación del Observatorio de Gestión Menstrual, y declarar de interés nacional el acceso gratuito, universal e igualitario a los productos de gestión menstrual para todas las mujeres en pobreza y pobreza extrema. El fin es garantizarles este ejercicio como parte de sus derechos humanos.


Iniciativa por el Día Internacional de la Higiene Menstrual

En conmemoración por el Día Internacional de la Higiene Menstrual -el 28 de mayo-, Plan International impulsa una campaña para visibilizar estas problemáticas y pone en relieve la necesidad de la reglamentación de esta ley. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Nuevas Reglas: Por una menstruación informada, segura y digna”, el cual busca promover condiciones para un adecuado acceso a una salud menstrual informada y libre de estigmas, al mismo tiempo que provee kits de higiene para estudiantes en instituciones educativas de Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador de Lima Metropolitana, y que ha impactado a más de 500mil personas desde el 2021 hasta el año pasado y proyecta impactar a más de 630 mil personas en el 2024.

“Visibilizar la necesidad de la reglamentación de la ley 31148 es un paso crucial hacia la garantía de una gestión menstrual adecuada a nivel nacional. Reconocer y abordar las necesidades menstruales de las niñas y adolescentes no solo promueve su salud y bienestar, sino que también les permite acceder a una educación sin interrupciones, contribuyendo así a su empoderamiento y pleno desarrollo”, añade Stephanía Lozano, coordinadora del Proyecto Nuevas Reglas.

Recientemente, una institución educativa de Villa El Salvador, fue visitada por representantes de la ONG Plan International y voluntarias de Kimberly-Clark, junto a la cantante e influencer Amy Gutiérrez. Allí la delegación lideró la confección de 35 pulseras, que simbolizan el compromiso de promover la eliminación de tabúes sobre la menstruación, la necesidad de la reglamentación de la ley y de seguir generando entornos en los que las niñas y adolescentes cuenten con una salud menstrual segura y digna.


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Control de identidad de Jesús Velorio Acuña, Abraham Velorio Vallejos y Maribel López Sánchez
Control de identidad de Jesús Velorio Acuña, Abraham Velorio Vallejos y Maribel López Sánchez