Salud21: ¿No puedes ser mamá? Opciones que te ofrece la ciencia para cumplir tu sueño

Según la OMS, la mujer es responsable de los problemas de fertilidad en el 40% de los casos; el hombre, en 40%, y ambos en 20%”.
embarazada

No todas las mujeres que sueñan con convertirse en madres pueden conseguirlo de forma natural. En el Perú, los expertos estiman que 10 de cada 100 parejas presentan problemas de . Por eso, cada vez son más las personas que acuden a la ciencia y a las técnicas de reproducción asistida (TRA) para concebir un bebé.

Urso Rodríguez, ginecólogo e infertólogo del Centro Especializado en Reproducción Asistida Niu Vida, señaló que actualmente la ciencia ofrece diferentes opciones para lograr la unión del óvulo con el espermatozoide, ya sea en el útero o en el laboratorio, y así lograr el sueño de la mujer de ser mamá.

Entre las TRA de mayor impacto para lograr el embarazo está la inseminación artificial, que consiste en la preparación de los espermatozoides para su colocación directa en el útero con el fin de facilitar su encuentro con el óvulo. “Para incrementar la probabilidad de un embarazo se estimula hormonalmente los ovarios y se hace un control de la ovulación, pues así se conocerá el momento más indicado de la inseminación”, refirió el médico de Niu Vida. 

Salud21: ¿No puedes ser mamá? opciones de la ciencia. (Perú21)

Otra técnica muy empleada hoy en día es la fertilización in vitro, a través de la cual se extraen los óvulos de la mujer para su posterior unión con los espermatozoides en el laboratorio. “Una vez convertido en embrión, este se transfiere al útero para el desarrollo del embarazo”, anotó Rodríguez. 

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es otra técnica de fertilización recomendada en casos de infertilidad masculina moderada o severa. “Consiste en colocar un espermatozoide previamente seleccionado al interior del óvulo, a través de una microinyección en el laboratorio. Luego el embrión se introduce en el útero para que se implante y continúe el proceso durante nueve meses”, detalló el infertólogo.

Rodríguez indicó que esta técnica se puede mejorar con el Piezo-ICSI, un instrumento muy fino que aumenta la probabilidad de éxito de la ICSI. “Esta técnica minimiza el daño a la membrana y el contenido de la célula
sexual femenina”, destacó el médico. 

El experto recordó que el empleo de cada técnica de fertilización dependerá de los problemas que presente cada pareja.

Tags Relacionados:

Más en Salud

Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

Perú: Incremento de enfermedades de alta complejidad demandan atención médica especializada

¿Tu hijo no te cuenta nada? Conoce qué estás haciendo mal y cómo ganarte su confianza (VIDEO)

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Minsa reporta más de 7 mil casos de demencia en 2024: ¿cuáles son los desafíos para diagnosticar y tratar a tiempo?

Siguiente artículo