Medicina que alivia sin emplear medicamentos

La fisioterapia no es parte de la medicina alternativa, sino que tiene base científica, y ayuda mucho a elevar el nivel de vida de las personas.
Pacientes con este mal debe realizar fisioterapia. (USI)

La es una rama de la medicina que trabaja con el sistema neuromusculoesquelético y no usa medicamentos, pero logra la recuperación del paciente con recursos físicos, movilizaciones, ejercicios y técnicas manuales. Se puede emplear en diversas disfunciones y también para prevenir ciertas dolencias y mantener un nivel adecuado de salud.

Rocío Salas, directora de Nopain Fisioterapia y Rehabilitación, señaló que la fisioterapia se puede aplicar en una diversidad de casos complejos, como los trastornos del movimiento, hemiplejía, parálisis y fracturas. Pero también para tratar un dolor de espalda, posturas inadecuadas, casos de estreñimiento o incluso pérdida de orina.

“Trabajamos con la mecánica del cuerpo, analizando qué músculos están cortos o débiles para estirarlos o fortalecerlos o qué zonas están inflamadas para liberarlas. Vemos también si el paciente respira bien y tratamos cualquier dolencia relacionada a la neurología, traumatología, ginecología, geriatría e, incluso, en odontología, pues se puede alinear la región mandibular con el cráneo y el cuello para disminuir algún dolor”, explicó.

Precisamente, el tema del dolor es uno de los campos en los que la fisioterapia tiene mejores resultados, pues si se trata de un dolor musculoesquelético, los medicamentos pueden hacer muy poco y son las terapias, con las técnicas adecuadas, las que brindan mejores resultados.

Pero no solo eso. La fisioterapia también puede aliviar los síntomas del estrés y de la ansiedad. “Una persona ansiosa acostumbra su cuerpo a un desarrollo postural con hombros hacia adelante, esternón metido y respiración rápida y eso puede generar algún tipo de molestia o dolor y hasta ataques de pánico. Con técnicas manuales, esta condición se puede mejorar mucho, liberando el diafragma, reeducando la respiración y flexibilizando la espina dorsal. Pero en estos casos es fundamental también el concurso de otras áreas médicas”, anotó Salas.

La especialista precisó que la duración de las terapias varía según la condición del paciente. En el caso de una parálisis, la recuperación puede tomar años; si es una hemiplejía, meses, pero en casos de estreñimiento o dolor, es muy variable y depende de cada persona.

Salas refirió que los fisioterapeutas no solo están capacitados para tratar dolencias musculares, sino para realizar un examen y una evaluación integral del paciente. Por ello, recomendó asegurarse de que los profesionales que brindan el servicio son expertos con estudios universitarios.

“En fisioterapia trabajamos con un plan objetivo para cada paciente y apuntamos a que las personas salgan educadas para que conozcan cómo mejorar su dolencia”, apuntó la experta.

.
Relacionadas

Municipalidad de Lima toma medidas de prevención frente a casos del síndrome de Guillain Barré

Habilitarán un mirador en Cusco para que turistas puedan apreciar las salineras de Maras

Venezolanos en Perú: Así se encuentra el Cebaf tras pedido de visa humanitaria [VIDEO]

Temperatura mínima en Lima llegará a los 15°C hoy sábado, según Senamhi

Curarse en salud

Tags Relacionados:

Más en Salud

¿Qué es el Love Bombing y por qué tenemos que prestarle atención?

Enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte, ¿cómo prevenirlas?

Una dieta balanceada nos brindará la energía para soportar el invierno

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Cuáles son sus mitos y beneficios?

La genética detrás de la vista: Prevención y tratamiento de enfermedades oculares

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Puedo ser donante si tengo tatuaje? Despeja este y otros mitos

Siguiente artículo