¿Sabía que la inmunización contra la tos convulsiva se pierde con los años?

En 2018, en el Perú, ya se han presentado 285 casos de la enfermedad y 3 decesos. Médicos recomiendan cumplir con el calendario de vacunación y reforzar la inmunización cada 10 años.
Foto 1 de 3
vacuna 1
vacuna 2
vacuna 3
vacuna 1
vacuna 2
vacuna 3

Tos ferina, tos convulsiva o pertussis. Son los nombres de una enfermedad bacterial altamente contagiosa que suele comenzar con síntomas parecidos a los de un resfriado, pero que en condiciones inadecuadas puede ocasionar tos intensa, neumonía y complicarse hasta desarrollar una hemorragia cerebral que cause discapacidad permanente e incluso la muerte.

Este mal, que fue bien controlado en la región durante muchos años, se previene con una vacuna, la cual desde hace buen tiempo se encuentra incluida en el calendario de inmunización del país. Sin embargo, en el último año los casos se han elevado hasta en cuatro veces su frecuencia, por lo cual en algunas regiones del país se ha declarado la alerta sanitaria.

El médico David Iglesias, director médico de Vacunas de GSK, precisó que, según los reportes del , mientras en 2016 se atendieron 146 casos de tos convulsiva y se presentaron 3 decesos, en el 2017 la cifra aumentó a 612 casos con 19 fallecidos, y solo en los tres primeros meses del año ya se han presentado 285 casos y tres niños muertos por la enfermedad.

David Iglesias, médico de GSK

Debido a que, tanto en el Perú como en la región, la mayoría de decesos corresponde a niños menores de un año, hoy en día la Organización Mundial de la Salud recomienda vacunar también contra esta enfermedad a las mujeres embarazadas.

¿Por qué volver a vacunar?

La pediatra infectóloga panameña María Mercedes Castrejón, experta en innovación e investigación, explicó que, aunque la mayoría de pobladores recibe la vacuna de niño, la inmunidad se va perdiendo con los años, por ello es recomendable que todas las personas completen sus dosis de inmunización y se vacunen nuevamente cada 10 años.

“Esto quiere decir que si una persona recibió sus vacunas y su refuerzo a los 6 años, se debe vacunar cada 10 años, osea a los 16, 26, 36 y 46 años. Y las mujeres deben vacunarse además en cada embarazo porque eso las protegerá a ellas y al recién nacido, ya que esa es la fase es más susceptible y donde puede haber mayores complicaciones”, manifestó.

María Mercedes Castejón infectóloga

¿Cómo se contagia?

Castrejón recordó que la tos convulsiva es causada por la bacteria Bordetella pertussis, la cual se aloja en la zona de la nasofaringe y se transmite de una persona a otra por el contacto. Una vez que la bacteria entra por la nariz, esta puede migrar a la tráquea o los pulmones ocasionando daños.

“Al inicio, el paciente parece tener una infección respiratoria leve con moquitos, tos leve y fiebre no tan alta. Luego viene la fase catarral, en la que la persona tose de forma persistente. Esta fase, sin tratamiento, puede persistir por tres meses, pero con un diagnóstico temprano se pueden evitar complicaciones”, agregó.

¿A quiénes afecta?

La tos convulsiva puede afectar a todos los grupos de la población, sin distinguir edad o sexo. Sin embargo, causa mayor daño en los extremos de la vida: niños menores de dos meses y adultos mayores de 65 años, ya que se trata de población con el sistema inmune más susceptible.

Por ello, Castrejón insistió en la importancia de la vacunación. “Esta es una enfermedad que todavía no es controlada, pero ya hay experiencias en varios países de Latinoamérica donde la inmunización ha mostrado un impacto muy significativo en la mortalidad, pues se han logrado tasas de 0%. Por eso, promover la vacunación es muy importante, pues es la mejor medida costo efectiva para la salud pública”, aseveró.

Relacionadas

Indecopi confirma sanción a centros de hemodiálisis que concertaron precios para perjudicar a EsSalud

'Canelo' Álvarez suspendido al dar positivo en prueba antidopaje

María Conchita Alonso se sometió a novedoso tratamiento para lucir más joven y bella

Tags Relacionados:

Más en Salud

Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

Perú: Incremento de enfermedades de alta complejidad demandan atención médica especializada

¿Tu hijo no te cuenta nada? Conoce qué estás haciendo mal y cómo ganarte su confianza (VIDEO)

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Minsa reporta más de 7 mil casos de demencia en 2024: ¿cuáles son los desafíos para diagnosticar y tratar a tiempo?

Siguiente artículo