Día Mundial del Parkinson: Trastorno del sueño, depresión y pérdida olfativa pueden ser aviso de esta enfermedad

El neurólogo Helard Miranda advirtió que el Parkinson se presenta desde edades tempranas, sin embargo señaló que "no es una sentencia de muerte" y ahora hay tratamientos para sobrellevarlo.
Foto 1 de 5
parkinson
Leyenda: Se estima que en el Perú unas 30,000 personas estarían afectadas con Parkinson. (Difusión)
En el Perú la enfermedad del Parkinson se manifiesta más en los hombres. (Ministerio de Salud)
Parkinson (Foto: Sanitas)
Parkinson (Foto: Sanitas)
parkinson
Leyenda: Se estima que en el Perú unas 30,000 personas estarían afectadas con Parkinson. (Difusión)
En el Perú la enfermedad del Parkinson se manifiesta más en los hombres. (Ministerio de Salud)
Parkinson (Foto: Sanitas)
Parkinson (Foto: Sanitas)

Hoy es el , una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta principalmente por el temblor en manos y pies y que, según el Ministerio de Salud, en el Perú afecta a unas 30 mil personas, registrando 3,000 nuevos casos cada año.

Para conocer más de esta enfermedad conversamos con el médico Helard Miranda, neurólogo de la clínica Delgado, quien indicó que, aunque esta enfermedad se presentaba usualmente entre los 50 y 60 años, cada vez es más común ver pacientes diagnosticados a los 20 o 25 años.

El experto refirió que algunos síntomas iniciales, como los trastornos de sueño, la depresión y la pérdida olfativa pueden avisar de forma temprana que se presentará la enfermedad.

Helard Miranda, neurólogo de la clínica Delgado. (Foto: Difusión)

¿Qué factores de riesgo existen para que una persona desarrolle Parkinson?

- El mayor factor de riesgo es la edad. Solo un 5% de los pacientes que desarrollan Parkinson tienen cierta carga genética heredada de familiares que han desarrollado el mal, pero la enorme mayoría no tiene ningún antecedente; es decir que la enfermedad se manifiesta de forma espontánea.

¿Hay algún grupo de población más afectado, por la edad o alguna característica especial que lo hace vulnerable?

- En realidad no. Se puede decir que el Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo democrático. La distribución demográfica no hace diferencias. Tampoco se presenta más en hombres o en mujeres. En promedio los casos se distribuyen homogéneamente, sin discriminar sexo, grado de instrucción o posibilidades económicas.

¿Sin embargo, la mayoría de casos se presenta en personas de edad avanzada?

- El Parkinson se puede presentar desde muy temprana edad. Actualmente hay reportes de pacientes con 18 años de edad. Yo tengo pacientes de 21 años diagnosticados y que ya reciben tratamiento.

También hay casos de Parkinson conyugal. ¿A qué se debe esto?

- Las investigaciones actuales indican que hay un componente ambiental que desarrolla estos casos de Parkinson conyugal, es decir que dos personas de un matrimonio que no tienen coincidencia genética, pero se juntaron de jóvenes y tienen edades muy similares, se han expuesto al mismo ambiente y a los mismos tóxicos, durante mucho tiempo, ha desarrollado la misma flora intestinal y desarrollan también la enfermedad juntos. Estos casos han llevado a pensar que la relación con las bacterias gastrointestinales podría promover el desarrollo de muchas enfermedades neurodegenerativas.

¿Cuáles son los primeros síntomas de la enfermedad?

- En realidad el Parkinson no empieza cuando una persona tiene el componente motor, es decir que está rígido, le tiemblan las manos o está lento. Empieza muchos años atrás, aproximadamente 20 o 30 años antes. Pero es tan lento que cuando aparece el componente motor ya avanzó bastante. El mal aparece con síntomas como trastornos del sueño REM, que consiste en que el paciente actúa su sueño en la noche, es decir estando dormido patea, se mueve, chilla, etc., y generalmente los sueños son violentos e intensos. Asimismo, se presenta el síndrome de piernas inquietas, un trastorno que se caracteriza por una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas, generalmente durante la tarde o noche. Progresivamente esto va acompañado de depresión y trastornos del ánimo muy intensos, así como la pérdida olfativa y la incapacidad de reconocer ciertos olores. Además, estreñimiento e impotencia o disfunción eréctil.

¿Estos síntomas ya nos avisan de que el Parkinson se presentará en el futuro?

- Toda esta sintomatología se denomina los síntomas pre motores y se presentan años antes de que se presente el componente motor. Sin embargo, no se presenta en todos los pacientes, aunque sí en un porcentaje bastante alto. Pero es recién cuando se presenta el componente motor que la enfermedad se puede diagnosticar.

¿Reconociendo estos síntomas pre motores se puede prevenir el Parkinson?

- Desgraciadamente no. El Parkinson es como el dedo de Dios. Una vez que te toca te toca. No hay nada que pueda detener el avance o progresión de la enfermedad. Sin embargo, como se sospecha de su aparición desde muchos años antes, se está investigando qué se puede hacer o dar a la persona para que no haga el paquete de Parkinson completo. De momento, no hay nada. Los tratamientos actuales incluyen fármacos que disminuyen la tasa de progresión pero no evitan la enfermedad.

¿Qué ayuda a controlar esta enfermedad?

- Lo que se sabe es que aquellas personas que mantienen un estilo de vida saludable y hacen mucho ejercicio tienen progresiones bastante menores de los que no se cuidan, o de los que no se tratan la depresión, etc.

¿Cómo se hace el diagnóstico del Parkinson?

- El diagnóstico del Parkinson es clínico, quiere decir que se hace un examen médico neurológico para determinar la enfermedad. El diagnóstico de certeza total se hace por patología, pero para ello hay que esperar que el paciente muera y se realiza un corte del cerebro.

Una vez que la persona es diagnosticada ¿qué debe hacer?

- Lo primero es acceder a información clara de lo que va a ocurrir: tiene que tener claro que esta enfermedad no tiene cura, que los que hablan de curas milagrosas son estafadores, pero que ser diagnosticado con Parkinson no es una sentencia de muerte porque hoy en día hay excelentes herramientas terapéuticas para el tratamiento. Actualmente contamos con nuevos fármacos, tratamientos modernos y métodos de rehabilitación que disminuyen los sufrimientos y que pueden dar a las personas una vida prácticamente normal. Entre ellas está la cirugía de estimulación cerebral profunda, una intervención quirúrgica que consiste en la implantación en el cerebro de un dispositivo que ayuda a los pacientes a controlar el temblor, la rigidez, la lentitud de movimiento y la dificultad para caminar.

¿Todos los pacientes pueden ser candidatos a esta cirugía?

- No. Es para pacientes con diagnóstico de la enfermedad, a quienes, después de cinco años de tratamiento, los fármacos ya no le funcionan, y para los que pasen una evaluación neuropsicológica para determinar que no padecen de los trastornos cognitivos que produce el Parkinson. Si el paciente ya tiene demencia, la cirugía está contraindicada porque eso empeoraría su condición.

Relacionadas

Lima lidera ránking de ciudades con más casos de asma infantil debido a la contaminación por el tráfico

Sopa de morón, una receta infaltable para estas noches cada vez más frías

Breña: Salvan vida de niño de Rioja que tuvo contacto con oruga venenosa

Minsa y La Molina firman convenio que beneficiará a más de 180 mil vecinos

Azúcar: ¿Por qué debes evitarlo en tu alimentación diaria?

Tags Relacionados:

Más en Salud

¿Qué es el Love Bombing y por qué tenemos que prestarle atención?

Enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte, ¿cómo prevenirlas?

Una dieta balanceada nos brindará la energía para soportar el invierno

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Cuáles son sus mitos y beneficios?

La genética detrás de la vista: Prevención y tratamiento de enfermedades oculares

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Puedo ser donante si tengo tatuaje? Despeja este y otros mitos

Siguiente artículo