Se produjo un avance en la lucha contra el cáncer en el Perú./ Foto: Difusión
Se produjo un avance en la lucha contra el cáncer en el Perú./ Foto: Difusión

El aprobó la Ley Nacional del , que otorga derecho a la atención oncológica integral para todos los peruanos y residentes en el Perú, rompiendo las barreras existentes para acceder al tratamiento según el tipo de cáncer y los recursos que un paciente oncológico posee. Una de las principales novedades es el acceso al tratamiento del cáncer de Cólon, uno de los más comúnes en el país. Se espera que la ley se aplique de manera efectiva.

El reglamento de la ley fue elaborado por el Minsa y otras instituciones gubernamentales. Se busca fortalecer la cadena de suministros existentes para los pacientes con cáncer, que se desarrolle una infraestructura adecuada para las terapias oncológicas en el territorio nacional, vigilancia y control sobre el avance epidemiológico de este mal y la creación de un Banco Nacional de Tumores para su estudio y revisión científica, entre otras medidas.


¿Cuál es la situación del cáncer en el Perú?


De acuerdo a información del Minsa, más de 69,000 peruanos son diagnosticados de cáncer al año, a pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir con un estilo de vida saludable. Antes de la pandemia por la COVID-19 el cáncer ya era la principal causa de muerte en el Perú, según declaró Paloma Pacheco, presidenta de la ONG Por un Perú Sin Cáncer.

Más de 175,000 personas son pacientes oncológicos en el país. Los tipos de cáncer más comunes son los de colon-recto, próstata, mama, estómago y cuello uterino, según informa el Minsa. Este 4 de febrero se conmemora el Día coDía Mundial Contra el Cáncer, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para concientizar a la población sobre la implicancia de este mal mundial.


VIDEO RECOMENDADO

Entrevista a Erick Ramos
MIRA: Demanda por medicina integral crece en un 22% durante la pandemia