/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Llamado a la prevención: 62 millones de personas viven con diabetes en la región de las Américas

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial para la Salud (OMS), 1.5 millones de personas en el mundo mueren a causa de la diabetes.

Imagen
Fecha Actualización
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Diabetes, una enfermedad que afecta cada vez a más personas. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1.5 millones de las muertes alrededor del mundo son producto de esta condición.
La entidad también destaca que tan solo en la región de las Américas aproximadamente 62 millones de personas tienen diabetes y más de 240 mil pacientes pierden la vida anualmente a causa de esta enfermedad. Por su parte, la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) destaca, en su más reciente versión del Atlas de la Diabetes, que 537 millones de adultos alrededor del mundo viven con esta condición. Ante estas cifras es importante conocer e identificar a tiempo sus síntomas.
Estos dependen del nivel de glucosa en sangre; si bien es posible que algunas personas no presenten sintomatología, especialmente si tienen prediabetes, en el caso de la diabetes tipo 1 o tipo 2, se suele presentar sed exagerada, micción frecuente, pérdida de peso involuntario, sensación de cansancio y debilidad, visión borrosa y cambios repentinos en el estado de ánimo, entre otros.
“Por eso, es importante asistir con regularidad al médico, pues de esta manera se incrementan las posibilidades de identificar la enfermedad a tiempo y que esta sea tratada de manera adecuada, teniendo en cuenta que entre el 30 y el 40 por ciento de las personas con diabetes en la región no están diagnosticadas" resalta el doctor Nelson Rodríguez, miembro del Departamento Médico de Sanofi.
En Perú, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), hasta octubre de este año se han reportado casi 30 mil casos de diabetes a nivel nacional y desde el 2018 esta condición se ha mantenido como la cuarta causa de mortalidad en el país.
Por otro lado, el 96% de casos corresponden a diabetes tipo 2, la cual representa una carga para el sistema de salud en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad; además, está asociada con hábitos alimenticios poco saludables, sedentarismo y obesidad, condición que afecta al 26% de personas mayores de 15 años en el país, según datos del Instituto Nacional de Salud.
Ante esto, la mejor manera de prevenir la diabetes, además de realizarse chequeos médicos de manera periódica, los expertos recomiendan llevar hábitos de vida saludables que incluyan una alimentación balanceada, la práctica de alguna actividad física de manera regular, así como mantener un peso normal de acuerdo con las condiciones de cada persona, también se recomienda evitar el consumo de tabaco.
Finalmente, el Dr. Rodríguez destaca que “si bien existen factores externos que pueden influir en el desarrollo de esta enfermedad, como la herencia, tomar todas las medidas posibles para prevenirla o retrasar su aparición es muy importante, por eso nos unimos al llamado de la OMS, el Pacto Mundial contra la Diabetes (PMD), que tiene como objetivo mejorar la prevención y la atención de esta enfermedad”.

VIDEO SUGERIDO: