/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Las repercusiones de la lucha del COVID-19 en el tratamiento contra diferentes tipos de cáncer en Perú

La pandemia ha afectado muchos aspectos de nuestra vida, incluyendo los estudios respecto a la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Imagen
Fecha Actualización
La pandemia mundial a causa de la COVID-19 ha repercutido en muchos aspectos de la vida diaria de las personas, lo cual incluye a los estudios de detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Nuestro país no ha sido ajeno a ello.
Cada día, 20 persona son diagnosticadas con cáncer y 5 fallecen en su lucha contra esta enfermedad.
‘’Por ello, la importancia de realizarse exámenes preventivos anualmente, pues el 70% de los casos de cáncer de mama en el Perú se diagnostican en estadíos avanzados y solo el 15% en etapa inicial’', indica Mauricio León, docente del Programa de Especialización en Cirugía Oncológica de Mama de la UPC.
Los pacientes de cáncer se encuentran en una posición inusualmente difícil y en ocasiones alarmantes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, que llegó a nuestro país en marzo de 2020.
‘’La COVID-19 no disminuyó la incidencia de esta enfermedad y muchos pacientes no fueron atendidos ante el colapso del sistema sanitario sumado al miedo por acudir a los centros de salud. Muchos tuvieron que aplazar su tratamiento por temor a contagiarse, situación que desencadenó en varios casos de progresión del cáncer’', explica León.
En nuestro país, se diagnostican alrededor de 7 mil nuevos casos de cáncer de mama anualmente, cifra que viene en aumento considerable.
Imagen
Respecto a ello, más del 95% de casos de cáncer de mama que son detectados a tiempo tienen cura, sin embargo, cuando se detecta en una etapa avanzada, la posibilidad de curación disminuye mucho y el tratamiento es más largo y cotoso.
Los chequeos periódicos son importantes, pues permiten detectar a tiempo cualquier anormalidad, brindando la mejor opción de tratamiento de manera oportuna.
La importancia de la evaluación anual
La mamografía es el método más confiable y de mayor precisión para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres quienes no tienen signos de la enfermedad, pue es capaz de revelar la presencia de las famosas “microcalcificaciones mamarias”.
Las mujeres deben acudir al mastólogo en forma anual para una evaluación física rutinaria a partir de los 30 años, además de realizarse el autoexamen mamario todos los meses, desde los 20 años, diez días después del inicio del periodo y una mamografía desde los 40 años en forma anual, toda su vida.
Imagen
La relación entre pacientes con tratamiento oncológico y la vacuna contra la COVID-19
La personas a quienes se ha diagnosticado cáncer tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y muerte por COVID-19 que la población general. Las complicaciones de sistema respiratorio suelen ser las más comunes, sin embargo, se han descrito afecciones en otros órganos que podrían requerir un ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El mecanismo de acción de las vacunas contra la COVID-19 se basan en la generación de anticuerpos neutralizantes y la experiencia adquirida indica que es eficaz y no existiría contraindicación alguna para aplicarla a pacientes oncológicos salvo consideraciones muy especiales.
Una paciente con cáncer o con antecedentes de esta enfermedad puede recibir algunas vacunas, pero depende de otros factores, como el tipo de cáncer, si aún se encuentra recibiendo tratamiento oncológico, o si su sistema inmunitario funciona apropiadamente.
Los pacientes deben ser asesorados por su oncólogo sobre los riesgos y beneficios de recibir la vacuna contra la COVID-19.
Por otro lado, en comparativa al inicio de la pandemia, el sistema sanitario en estos momentos se encuentra mejor equipado para hacer frente a las nuevas olas de infección de coronavirus que no obstruyan los tratamientos oncológicos de las unidades UCI mejor implementadas.
VIDEO RECOMENDADO: