La por es una de las 10 primeras causas de muerte a nivel mundial por en niños y adolescentes, afecta en el 80% de casos a niños entre 0 y 5 años y a jóvenes entre 15 y 24 de edad. Se estima que 1 de cada 5 personas infectadas presentan discapacidades como amputaciones, parálisis cerebral, convulsiones, pérdida de audición y visión, y deterioro cognitivo.

Así pues, esta enfermedad muchas veces tiene la atención que se requiere, pese a la cantidad de casos que se presentan a nivel mundial: ha causado el fallecimiento de 250 mil personas al año y puede provocar epidemias de rápida propagación y ocasionar la muerte en 24 horas.

En nuestro país existen reportes del 2020 donde hubo una mayor incidencia de la enfermedad en los departamentos de Lima y Loreto, reportado 131 casos de meningitis por meningococo.

MIRA: COVID-19: más de 26 millones 836 mil peruanos ya fueron vacunados contra el coronavirus

Sin embargo, a partir de ese año no hay cifras exactas, como el mismo Ministerio de Salud lo ha reconocido, debido a que desde ese año se debilitó considerablemente la vigilancia de la enfermedad por razones como la emergencia del COVID-19 y la inestabilidad de las autoridades en el sector salud.

Es precisamente por ello que desde el pasado martes 15 hasta el jueves 17 de noviembre se celebró en Lima la reunión regional “Derrotando la Meningitis hasta el 2030: taller para la elaboración de la hoja de ruta regional”, que contó con un panel de expertos nacionales e internacionales en el combate de esta grave enfermedad que en el Perú ya ha cobrado muchas vidas.

Paloma Pacheco, presidenta de la Asociación “Una Vida Por Dakota”, única institución en el país que vela por incentivar la cultura de prevención en padres de familia sobre los riesgos de la meningitis bacteriana, fue la representante de Perú en esta importante reunión, que tiene como finalidad trazar una hoja de ruta para eliminar las epidemias de meningitis y reducir las muertes en un 70%.

Esta enfermedad es de cuidado, sobre todo para los menores de dos años. La vacunación es el único tratamiento que puede prevenir su contagio y así evitar complicaciones futuras como daño cerebral, discapacidad del aprendizaje, pérdida auditiva o amputación, o la muerte” remarcó Pacheco.

Esto con tres puntos importantes que busca realizar en nuestro país, así como en otros de la región: Evitar posibles epidemias, reducir el número de casos y mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados. Lo establecido en esta hora de ruta son los siguientes puntos:

  • Intensificar una alta cobertura de inmunización
  • Desarrollo de nuevas vacunas asequibles
  • Mejorar las estrategias de prevención
  • Establecer protocolos para tener una respuesta rápida a los brotes y,
  • Articular un plan de comunicación robusto que integre al sector público y privado en un solo objetivo

La Meningitis sí avisa

Esta campaña, promovida por la organización Una vida por Dakota, incentiva la vacunación en bebés, niños y población vulnerable para reducir los casos de contagio, así como las muertes que ocasiona esta enfermedad, del cual se redujo su seguimiento tras la pandemia de Covid-19.

Asimismo, tiene el fin de visibilizar la existencia de la meningitis en el Perú y las señales de alarma para lograr salvar las vidas de miles de niños en el país así como de generar en los padres de familia y población en general cultura de prevención informando que la vacuna contra esta enfermedad existe.

La falta de apetito, fiebre, erupción cutánea, dificultad para respirar o rostro pálido deben ser considerados como una señal de alerta para acudir inmediatamente al médico y evaluar un diagnóstico”, comentó Paloma Pacheco, fundadora de la organización que viene trabajando hace más de 10 años para combatir con esta enfermedad.

Es preciso destacar que la visibilización de la enfermedad, así como de obtener la información sobre las formas de contagio y prevención son vitales para que la enfermedad reduzca su tasa de contagios, así como reducir la letalidad de la misma. Una vida por Dakota viene trabajando en esta labor durante más de una década.

En nuestro país, la vacuna contra la enfermedad puede ser aplicada desde la sexta semana de vida en dos dosis y con un intervalo de dos meses.

VIDEO SUGERIDO:

Sandro Marcone