/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Expertos médicos estiman un aumento progresivo de las enfermedades cardíacas en los próximos años

En el Perú, más del 40% de las personas mayores de 15 años tienen alto riesgo de enfermedades cardíacas, de los cuales, el 60% se presenta en mujeres de 60 años a más.

Imagen
Fecha Actualización
Las enfermedades cardíacas se han duplicado en el mundo en los últimos 30 años, mientras que el número de muertes por esta causa creció un 50%, al pasar de 12 millones a 18 millones en el mismo periodo. En tanto, expertos indican que en América Latina estos males también representan un alto riesgo para la salud, ya que son la principal causa de fallecimientos y discapacidad. Cada año, 2 millones de personas pierden la vida a razón de estas patologías en la región.
En el caso de Perú, las enfermedades cardíacas son la segunda causa de muerte. Además, se estima que más del 40% de las personas mayores de 15 años tiene un alto riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, el cual se acentúa en mujeres mayores de 60 años.
Esta situación se dio a conocer durante el encuentro “La radiografía de las enfermedades cardíacas en América Latina”. La actividad fue organizada por Medtronic, líder en tecnología e innovación para la salud, junto a especialistas de sociedades científicas de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de visibilizar los desafíos que existen en torno a la atención de estas patologías en dichos países, donde se reportan cifras preocupantes que demuestran un posible aumento de casos en los próximos años.
De acuerdo con el Dr. Luis Sepúlveda, presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR), a estas preocupantes cifras se suma la prevalencia de otras patologías. “En América Latina, un gran porcentaje de la población presenta problemas de hipertensión arterial, uno de los principales causantes de las enfermedades cardíacas. Solo a escala regional, el 43% de hombres y el 28% de mujeres no sabe que padece esta condición”, señaló.
Imagen
El especialista indicó también que las enfermedades cardíacas más frecuentes y con alto riesgo de mortalidad en la región son estenosis aórtica, insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular, entre otros. Sin embargo, la buena noticia es que estas patologías pueden ser controladas con un diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Si bien las enfermedades cardiovasculares pueden ser atendidas con medicación, hay casos en los que es necesario aplicar tecnología innovadora, la cual ofrece soluciones rápidas y seguras con procedimientos menos invasivos que reducen las probabilidades de complicaciones y el tiempo de recuperación luego de las intervenciones quirúrgicas. Estos dispositivos médicos innovadores como los marcapasos, los stents, los implantes valvulares, entre otros, permiten restablecer la calidad de vida de los pacientes, quienes antes estaban condenados a fallecer rápidamente”, agregó el galeno.

Desafíos de las enfermedades cardíacas
El encuentro también contó con la participación del Dr. José Ercilla, vicepresidente de la Sociedad Peruana de Cardiología (SOPECARD), quien enfatizó que uno de los principales desafíos para el abordaje de las enfermedades cardíacas es el control de los factores que incrementan el riesgo de muertes prematuras. “La presión arterial alta, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad y el sobrepeso, así como la alimentación poco saludable, el sedentarismo y el tabaquismo, son algunos de los indicadores modificables a los que se debe prestar atención. Es prioritario que la población no solo los identifique, sino que también observe estas condiciones y adopte hábitos saludables”, agregó.
De la misma forma, el médico peruano indicó que el envejecimiento de la población también incrementa el riesgo de desarrollar estas enfermedades debido a los cambios en el funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos, lo que provoca insuficiencia cardíaca, ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares (ACV). “Estas patologías se presentan con más frecuencia a partir de los 40 años en adelante, lo cual supone un reto a futuro en la región donde se estima que al 2050 habrá el doble de población mayor de 50 años, y con ello, una carga más alta de estas enfermedades para los sistemas de salud”, enfatizó el especialista.
Imagen
Por otro lado, el Dr. Ercilla manifestó que otro de los desafíos de las enfermedades cardíacas es el reconocimiento de las señales de alerta. “En el caso del infarto agudo de miocardio o ataque al corazón, muchos de los pacientes que presentan este mal pueden fallecer en sus hogares o en camino a una emergencia para atenderse porque no reconocen a tiempo síntomas como el dolor u opresión en el pecho, falta de aire, molestias en el hombro, brazo, cuello o mandíbula. Lo recomendable es que el paciente llegue al centro de atención lo más pronto posible. Una vez que el personal médico diagnostique el infarto, deben decidir el tratamiento protocolizado para disminuir la mortalidad y el riesgo de complicaciones que se presentan. Por esta razón, es mandatorio tener una política clara y efectiva para el tratamiento del infarto en todo el país”, indicó el cardiólogo.
Para finalizar, los expertos en cardiología reforzaron la necesidad de reducir la discapacidad y la muerte prematura que provoca no tratar a tiempo estas enfermedades. Para ello, destacaron algunas acciones de gran impacto, como la necesidad de que las autoridades prioricen políticas y programas integrales para expandir el acceso a la atención de estos pacientes, se reduzcan las listas de espera en el abordaje de estas condiciones, se fortalezca la red de referidos a especialistas indicados, y se brinde un enfoque en la educación a los médicos para actualizar y adoptar procedimientos menos invasivos que aporten a una recuperación más rápida.
VIDEO SUGERIDO: