No estamos libres de tener una crisis emocional debido a problemas en el trabajo, discusiones con la pareja, problemas de familia e incluso por el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus que dejó a muchas familias enlutadas.
Muchas veces no sabemos cómo actuar ante una crisis emocional y menos conseguir la estabilidad necesaria para afrontarla. Por eso, Angélica Principe, directora del centro de sanación integral Cosmic Heal, terapeuta y consteladora familiar, nos recuerda, en una entrevista para el grupo El Comercio, primero cuáles son las características que debemos identificar cuando estamos pasando por una crisis.
“Debes percatarte que tu concentración y atención no es la misma. Tu mente y emociones están enfocadas en la crisis, entonces gran parte de tu esencia está conectada a lo que te está pasando en ese momento. Lo que queda lo usas para tu uso diario como para tarabajar, compartir con otros, para la familia y a veces no es mucho”, explica la terapeuta.
MIRA: ¿Cuándo una pareja debe ir a terapia? Estas son las señales de alerta
“Hay mayor irritabilidad porque no estamos disponibles y cualquier evento se puede convertir en uno grande. Estamos más cargados y al límite. Y en algunos casos tenemos que ver cómo manejamos nuestro espacio, si tenemos energía para hacer modificaciones en nuestro entorno o la limpieza, también hay descuido personal. A veces no hay energía para eso”, agrega al especialista.
¿Cómo recupero la estabilidad emocional?
La especialista en salud mental nos brinda pautas que debemos seguir para recuperar el control de nuestras emociones. Además, nos recuerda que debemos cambiar nuestra perspectiva con respecto a los problemas emocionales porque “a veces lo emocional no lo vemos, pero nos puede afectar tanto como una herida física”.
MIRA: ¿Mi hija (o) puede vacunarse contra Covid-19 si tiene gripe?
Angélica Principe aclara que estas pautas deben ser usadas en caso de emergencia porque lo recomendable es pedir ayuda a un profesional. “Las crisis emocionales son importantes de atender como cuando me rompo una pierna y voy al especialista. Es recomendable ir a profesionales que nos puedan acompañar en procesos difíciles”, apunta.
VIDEO RECOMENDADO
COVID-19: ocupación de camas UCI supera el 70% en Villa Panamericana