En el Perú, como en muchos lugares del mundo, se suele confundir con frecuencia los conceptos de medicamentos innovadores, similares y genéricos, estos últimos también llamados multifuentes.
En el caso de los genéricos es claro que su aceptación masiva se debe a que son una alternativa popular para tratar las enfermedades y dolencias a un costo generalmente más accesible, pero ¿son realmente efectivos?
Aunque muchos creen que el solo hecho de ser genéricos garantiza que sea tan eficaz como el innovador u original, la verdad es que tal garantía solo existe si estos son medicamentos intercambiables.
Ser intercambiable significa que el fármaco genérico, que contienen el mismo principio activo que el innovador —aunque sean de diferentes laboratorios—, puede reemplazarlo porque producen el mismo efecto terapéutico. Para ello, debe pasar por una serie de pruebas de equivalencia que demuestren que su comportamiento en el cuerpo humano será igual al del medicamento original.
Tema pendiente
Hace algunos meses el tema de los medicamentos genéricos y su necesaria intercambiabilidad inició un debate entre el Estado y la industria farmacéutica que puso en cuestionamiento el listado de 434 medicamentos genéricos que farmacias y boticas deben ofertar de manera obligatoria.
La controversia surgió no solo porque traslada la responsabilidad de garantizar el acceso de dichos medicamentos al sector farmacéutico y demuestra que el Estado no puede cubrir la demanda de parte de los asegurados, sino porque al momento de dar esa norma menos de un 5% (18 medicamentos) de los 434 eran intercambiables.
A la fecha, y pese a que el Perú tiene una ley de Intercambiabilidad – Ley 29459— establecida desde 2009 y un reglamento aprobado en 2018, se ha avanzado muy poco en este importante tema.
En 15 años, solo 99 medicamentos genéricos han probado ser intercambiables ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), según datos actualizados al 19 de noviembre de 2024. La misma autoridad del sector reporta, también a noviembre de este año, que son más de 1,100 los medicamentos que han presentado solicitudes de intercambiabilidad.
Situación en la región
Aunque toda comparación resulta odiosa, la realidad es que el Perú en comparación con otros países de la región avanza a paso muy lento en el proceso de intercambiabilidad de medicamentos.
Si nos remitimos a los datos, en países de la región como Colombia (1,000) y Chile (3,000) se garantiza 10 y hasta 30 veces más el número de genéricos intercambiables (GI), respectivamente, en comparación con Perú (99). Ni qué decir de México y Brasil, naciones con estricta vigilancia sanitaria donde todos los genéricos que se expenden han pasado por un proceso de equivalencia.
Voces autorizadas han señalado que en el Perú es necesaria una ley sanitaria más clara, ágil y práctica que regule la accesibilidad a medicamentos bioequivalentes.
Un caso cercano es lo ocurrido en Chile. Allí se aprobó en 2014 la Ley de Fármacos. Diez años después se puede decir que la amplia mayoría de su población tiene no solo mayor información y acceso a tratamientos eficaces y seguros, sino que también ha reducido significativamente los costos que implican consumir un medicamento de calidad.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: