La segunda causa de muerte prematura más común en el Perú son los accidentes cerebrovasculares, o también conocidos como ACV. Frente al contexto de la pandemia del nuevo coronavirus hay que estar alerta y no descuidarse.
Sin bien la atención y el seguimiento de otras enfermedades que no sean el COVID-19 disminuyó, es recomendable pasar por un chequeo continuo. María Teresa Reyes, neuróloga de SANNA, nos explica qué es un ACV y cómo reconocerlo.
“Existen dos tipos de ACV, los isquémicos, en el que una arteria cerebral es obstruida por un coágulo; y los hemorrágicos, en el que un vaso sanguíneo se rompe y la sangre se derrama en el tejido cerebral” explica la neuróloga, María Teresa Reyes.
MIRA: Consejos para cuidar la salud mental y relaciones afectivas en esta coyuntura política
“En ambos casos, las células cerebrales comienzan a morir en minutos, por lo que el tratamiento oportuno es crucial para reducir el daño cerebral y otras complicaciones asociadas”, agrega.
¿Cuáles son los síntomas de un ACV?
MIRA: Trombosis y sus peligros frente al COVID-19
¿Qué hacer frente a un caso de ACV?
Prevención
Un estilo de vida saludable, con ejercicio regular y una alimentación balanceada que incluya frutas y verduras, es clave para prevenir muchas enfermedades, entre ellas los accidentes cerebrovasculares. “El aumento de peso incrementa el riesgo de sufrir hipertensión, lo cual es un factor de riesgo para un ACV”, explica la neuróloga.
En paralelo a ello, realizarse chequeos periódicos con personal médico especializado es de vital importancia para evitar o minimizar el daño que produce esta enfermedad.
VIDEO RECOMENDADO
Conoce el autovacunatorio más grande del Perú