La popularidad de este roedor sorprende. La Capibara, también conocido como Ronsoco, es la sensación del momento, según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernamp)
Si bien existe un trabajo organizado de las animalistas, las cifras de abandono animal continúan incrementándose.
Este enorme roedor, que posee una estatura de hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, se ha ganado el corazón de los limeños y ha adquirido notoriedad a nivel internacional debido a su hábitat en las áreas naturales protegidas del Perú. Pero es importante, sobre todo, porque favorece la conservación de los ecosistemas, fomenta la conciencia ambiental y promueve la visita de espacios naturales donde se encuentra.
Con su comportamiento tranquilo, el Capibara ha tomado el trono en la Amazonía.
Niños armados con peluches marrones corean: “¡Capibara, capibara, capibara!”, mientras la representación de este roedor genera una esfera de comercio en torno a su figura, con juguetes, peluches y hasta su propia canción viral.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, subraya este hecho no sólo como una tendencia, sino también como un llamado a los esfuerzos de cuidarla.
Los Capibaras, que habitan en ecosistemas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata, así como en la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, entre otras, personifican la naturaleza diversa del Perú y resalta la importancia de conservar sus hábitats.
Y, de acuerdo con el Sernamp, confirma el buen estado de conservación que tienen estos espacios en un 96%.
Estos animales, tienen amplia distribución y se encuentran en grupos de hasta 20 individuos, son sociables y se adaptan bien a la vida acuática. Su anatomía, diseñada para nadar, y su dieta herbívora, que comprende tanto plantas acuáticas como terrestres, los convierten un componente esencial del ecosistema.
ALERTA
A pesar de su popularidad, los Capibaras enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola.
Por ello, la institución hace un llamado a proteger su futuro y el de las áreas naturales protegidas en el que viven.
La capibaramanía no solo es una celebración de la naturaleza, sino que también llama a la participación ciudadana para conservar este emblemático roedor.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: