/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Qué es el internet de las cosas y cómo podría ayudar a contener un nuevo rebrote del coronavirus?

Imagen
Fecha Actualización
La tecnología ha sido una aliada fundamental para evitar el contagio del coronavirus y no paralizar al 100% nuestras actividades cotidianas. Pero ahora que la cuarentena se ha levantado, hay una herramienta llamada internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que podría ser muy útil para la recolección de información y envío de alertas que ayudarían en la labor de contener un nuevo rebrote del COVID-19.
¿Qué es el IoT o internet de las cosas?
Todos conocemos el internet como una herramienta para conectarnos a una red desde una computadora o un celular y navegar por redes sociales, jugar y, recientemente, teletrabajar.
“El internet de las cosas consiste en dotar de cierta inteligencia a los objetos que nos rodean a través de la conexión a una red. Conviertes a una lavadora, una refrigedora, un interruptor de luz en parte de un sistema inteligente”, explica Giancarlo Falconi, gerente de Soluciones Digitales de la compañía Tivit Perú.
El IoT empezó implentándose en hogares a través de artefactos como televisores, equipos de sonido, aires acondicionados, focos, termas, caños de agua, entre otros que se comportaban de acuerdo a las necesidades programadas por el usuario y se podían controlar mediante un panel.
En medio de esta pandemia del coronavirus, Falconi detalla algunas aplicaciones de este tipo de tecnología que podrían ser de gran utilidad para contener un rebrote de la enfermedad.
1. Control de temperatura y aglomeraciones mediante cámaras
Mediante el uso de cámaras térmicas en las calles es posible implementar un sistema de alertas para advertir cuando se identifique a una persona que presente fiebre alta, un síntoma de una infección del COVID-19. Asimismo, mediante el reconocimiento facial -que también se puede implementar a las cámaras- se puede rastrear a las personas que estuvieron en contacto con un paciente contagiado.
Es imprescindible que detrás haya inteligencia, que no se quede solo en un objeto. Esto permite tener datos que pueden ser procesados y tener información para tomar decisiones”, explica Falconi.
Otro tipo de aplicación para aprovechar las cámaras en las calles es identificar las zonas donde se genere la mayor aglomeración de personas y proponer alternativas para descongestionar esas calles, así como implementar otro tipo de control para evitar las altas concentraciones de gentes.
2. Seguimiento de ventas por delivery
Grandes empresas de e-commerce como Amazon han robotizado sus procesos de entrega en Estados Unidos, sin embargo, en Perú la mayoría de compañías recién se han visto obligadas a digitalizar sus canales de venta y hacer entregas por delivery.
Además de las herramientas de monitero de geolocalización que se pueden implementar para los repartos a domicilio, el experto de Tivit, comenta que también existe la opción de usar una tecnología para controlar la distancia social entre los repartidores y los clientes finales. Se puede mediante un aparato que vibra cada vez que la distancia mínima se rompe, asimismo, recolecta los datos de las personas con las que se estuvo en contacto en caso de que los repartidores contraigan el virus.
3. Distanciamiento social en el Metropolitano
Mediante la instalación de sensores se puede medir la densidad de pasajeros que van abordo de un bus del Metropolitano así como las aglomeraciones en las estaciones y las colas de espera. También es posible medir el distanciamiento entre las personas. Con esa información se pueden implementar tranqueras inteligentes que eviten el ingreso de más gente cuando el aforo esté copado”, detalla Giancarlo Falconi.
Las autoridades pueden hacer uso de la tecnología para implementar en los puntos más críticos de la ciudad y evitar que explote un desborde de contagios.
Imagen
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
TEC: el uso de la tecnología en el delivery para evitar propagación del Covid-19 | tecnologíaTEC: el uso de la tecnología en el delivery para evitar propagación del Covid-19