Patologías de la estimulación perpetua (2)

Entre 1992 y 2007, EE.UU. exhibió un crecimiento anual vigoroso del 3.4%. Por su parte, entre 2009 y 2019, la tasa cayó al nivel –un tercio menor– de 2.2%. Aunque me refiero a EE.UU., la argumentación se puede hacer extensiva a la economía mundial. Cuando las expectativas de crecimiento mejoran, se anticipan aumentos de ventas […]

La semana en que tanto dinero cundió tan poco

“Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble”, dijo una vez Sofocleto, y esa es la premonición que tengo ante la economía en 2019 a la vista de lo acontecido en 2007. Es cierto que no hay dos procesos idénticos –cada cual con sus singularidades–, pero a veces el paralelismo es tal que uno […]

Patologías de la estimulación perpetua (1)

La crisis de 2008 nos dejó una serie de tareas; reformas ineludibles como: fortalecimiento de instituciones financieras; viabilidad de sistemas de pensiones; flexibilización de mercados laborales; sostenibilidad de la deuda pública; y racionalización de burocracias y despilfarros, entre otras. El caso es que, en general, ha habido más retrocesos que avances y, además, se han […]

El billete de 100 billones de dólares

Hasta la década pasada, el récord de las hiperinflaciones lo había marcado Alemania durante República de Weimar (1918-33). El país tenía que amortizar las abultadas deudas contraídas para financiar la Primera Guerra (1914-18) y, además, pagar en oro o moneda fuerte las reparaciones de guerra que le fijaron los vencedores, cuyo valor anual ascendía a […]

El ABC del calentamiento

Sin sentido del ridículo, un senador de EE.UU. se presenta en la cámara, con una pelota de nieve, a la que pone a rodar por el suelo mientras pregona que ahí está la prueba de que lo del calentamiento global es una farsa. Otra es la del ministro de Exteriores de Bolsonaro, que dice que […]

Alea jacta est

A Charles Dow (1851-1902) se le considera padre del “chartismo”: el “análisis técnico” de la evolución de los índices de bolsa. Fue uno de los fundadores del Wall Street Journal y coinventor del famoso índice Dow-Jones. Presentó sus teorías sobre el diagnóstico de las bolsas en las columnas editoriales del WSJ; una de ellas es […]

Efemérides del ‘que Dios nos ayude’

A Juan Carlos Hurtado Miller. El jueves fue el vigésimo noveno aniversario del plan de estabilización. Aquel 8 de agosto, a las 9, el entonces premier explicaba a la población las durísimas medidas que emprendía el Gobierno para poner fin a la hiperinflación; su alocución concluía con el inolvidable ‘que Dios nos ayude’. A finales […]

Homenaje al Lápiz

Aunque parezca sorprendente, la explicación más lúcida sobre cómo operan el intercambio y los precios no la van a encontrar ni en La riqueza de las naciones de Adam Smith (1776) ni en los libros de texto. La hallarán en un cuento infantil de siete páginas que escribió, en 1958, Leonard Read (1898-1980). Un hombre […]

Economistas con chispa (Segunda parte)

Allá por el 2001, la General Motors y la rusa AvtoVAZ llegaron a un acuerdo para invertir en una planta automotriz en Rusia para producir coches Chevrolet. La joint-venture fue posible porque el EBRD –el banco de desarrollo en el que yo trabajaba– entró también como accionista en la operación; con la incorporación del EBRD […]

Para crecer hay que cerrar dos brechas

Buscando culpables de la ralentización del crecimiento de la economía, salta a la vista el despilfarro de recursos públicos en malas inversiones a costos inflados. Lo urgente y prioritario –como la carretera Central o el agua potable y saneamiento de viviendas, por poner un par de ejemplos– se dejaba de lado para favorecer costosísimos megaproyectos […]