Dos historietas sobre derroche…

En 1985, a los pocos días de mi ingreso al Banco Mundial, me estrené con un viaje de trabajo a Kenia. El cometido era trasladar al gobierno la opinión del BM sobre una serie de proyectos ruinosos que estaban planteando en el sector energía. Acompañaba a dos veteranos que me sacaban una veintena. Uno de […]
Los usos y abusos de la política monetaria (segunda parte)

La acción decidida del banco central, ante una crisis o una recesión, es un buen uso de la política monetaria. Hasta aquí todos de acuerdo. Algo muy distinto es pensar que la utilización prolongada de la emisión de moneda pueda contribuir a la prosperidad; a menos que uno sea capaz de creer que imprimiendo papel […]
Los usos y abusos de la política monetaria (primera parte)

Los bancos centrales son pieza clave del sistema económico; contribuyen a dar confianza a los ahorradores, su intervención puede suavizar los ciclos económicos, y la supervisión de los intermediarios que realizan coadyuva a preservar la solvencia del sistema. Además, ante una crisis financiera, el banco central dispone de los instrumentos para impedir que la economía […]
Los austriacos vuelven a la carga

A JJ Garrido, economista de la escuela austriaca Se denomina escuela austriaca a una corriente de pensamiento económico que se origina en Viena a finales del XIX con Carl Menger y cuyos máximos exponentes, más tarde, fueron Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. Bajo el credo del libre mercado, los “austriacos”, en general, no son […]
Constituciones y crecimiento

Entre 1875 y 1949, Argentina fue uno de los países más ricos del planeta; su PBI per cápita se ubicaba entre los diez primeros. Desde entonces, el declive ha sido ininterrumpido e implacable, llegando a descender al puesto setenta y uno, que hoy ocupa, en la clasificación de las naciones. Pero ¿por qué se inicia […]
Mercado y equidad en Chile

Las manifestaciones multitudinarias contra el orden establecido en Chile me han recordado el pasaje de Ortega y Gasset en La rebelión de las masas: “La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se […]
Esto no da para más

En una columna de febrero de 2015, titulada Deudas, sostenía la tesis de que la economía mundial estaba atrapada en un entramado de endeudamiento: “Lo terrible es que, a siete años de la crisis financiera de 2008, se ha avanzado bastante poco en el proceso ‘des-apalancamiento’, que es el símil de la física con que […]
Una Q que persigue a Talara

La Q es una variable que propuso el economista James Tobin –premio Nobel en 1981– para explicar si es o no rentable acometer una inversión. La Q es la relación –o división– entre el valor de mercado de un bien de capital y el costo de producción de este. Si el valor de mercado es […]
Recuerdo de una reunión con Alan

Dedico esta columna a la memoria de Alan García. Allá por abril de 2010, Richard Webb me propuso dar una conferencia, auspiciada por el Instituto del Perú, en honor al economista Esteban Hnyilicza, que acababa de fallecer. En la charla me aventuré con un pronóstico del 8% para el PBI en 2010; cifra que fue […]
Codinomes a S/7 millones ¿cuáles quieres?

Corría el lustro 2014-2019 y los hechos son los siguientes: 1. Solicitud de Odebrecht de concurso de acreedores (Perú21, 17 de junio) “El conglomerado Odebrecht SA solicitó este lunes protección por bancarrota, con el objetivo de reestructurar pasivos por 51,000 millones de reales (13,000 millones de dólares), una de las mayores reestructuraciones de deuda en […]