Walter Gutiérrez: “El referéndum da amplio aire de legitimidad”

“Con la bicameralidad, tendremos una instancia revisora y las leyes serán más eficientes”, señala.
Walter Gutiérrez. Defensor del Pueblo. (Piko Tamashiro)

Plantear la no reelección de congresistas es “un disparate, un disparate completo”, sostiene el defensor del pueblo, . Piensa también que un Parlamento de 180 almas no nos representará adecuadamente. Lo positivo, dice, es que la se ha establecido. Considera que si el pueblo la rechaza por lo abultado del número, no pasa nada.

¿Era necesario apelar al cierre del Congreso para que saliera el referéndum?
Creo que esa etapa ya fue superada y el Congreso tuvo la madurez de entender que las reformas no pueden dilatarse y de alguna manera aceptó los plazos propuestos. Al Parlamento no le corresponde aceptar que le dicten el contenido, el detalle de las normas. Pero ha avanzado. Se aprobó la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el financiamiento de los partidos y la bicameralidad.

¿Había que presionar políticamente al Congreso?
Era necesario que el Congreso y el Ejecutivo se dieran cuenta de que había un serio proceso de desgaste de la legitimidad de las instituciones y que había que reconectarse. Ambos tienen que ser conscientes de que un referéndum, unas fórmulas legales recogidas en la Constitución, no basta.

Es decir...
Al día siguiente de las reformas con el referéndum, la justicia no va a cambiar nada. Ejemplo: los jueces se elegirán por la JNJ, ¿qué pasará con los 20 mil operadores de justicia (secretarios, auxiliares, técnicos) que no cambian? No sabemos cómo ingresan, nadie los evalúa ni controla. La justicia estará igual o peor dentro de diez años.

¿La bicameralidad, la no reelección de congresistas, la ley de financiamiento y la JNJ combatirán sustancialmente la corrupción? ¿Por qué estas reformas y no otras?
El referéndum le da un amplio aire de legitimidad a las instituciones políticas. Ese tanque de oxígeno no durará mucho si no va acompañado de acciones concretas.

¿Por qué la bicameralidad dará aire? Unos piensan que volverá lento al Congreso.
La legitimidad del Ejecutivo y Congreso se afianzan vía el voto.

Los dictadores suelen usar el referéndum para cambiar la Constitución.
Sí, pero el referéndum está en la Constitución. Los proyectos del Ejecutivo tenían muchas deficiencias, sin duda. La fórmula legal era muy imperfecta, pero ha sido mejorada por el Congreso y de eso se trata.

Pero el Ejecutivo dijo que no se podía cambiar lo que había enviado.
Más allá de maniqueísmos, las modificaciones realizadas por el Congreso son importantes. Es positivo que la ciudadanía se manifieste, pero no debería haber corsés para que los proyectos se aprueben de determinada forma. Con la bicameralidad, tendremos una instancia revisora y las leyes serán más eficientes. Las leyes afectan a las personas y sirven para administrar justicia.

Cuando hubo dos cámaras se criticó la lentitud.
La celeridad no es garantía de eficiencia. Ahora hay rapidez, pero pasan diez años y la ley no se reglamenta.

El reglamento lo hace el Ejecutivo.
De acuerdo, pero quien controla que deba ser reglamentada es el Legislativo. Nunca han citado al premier para llamarle la atención. Eso mejorará significativamente con el Senado. Este se encargará de las designaciones de funcionarios importantes, cosa que no debería hacer una cámara tan política como la de diputados. Ellos deberían encargarse del control del Ejecutivo.

Faltan cuatro días para terminar esto. ¿Se puede reformar tan rápidamente la Constitución?
En lo particular, no estaba de acuerdo con la rapidez, hubiera preferido mayor debate. Pero ya se comprometieron para sacar el referéndum en diciembre. Ha habido debate. La Defensoría manifestó su acuerdo con la bicameralidad. El resto, el número de senadores, los microdistritos, un tema tan técnico, debió dejarse para la ley de desarrollo.

Si se quiere legitimar a las instituciones, era necesario saber cuántos parlamentarios tendremos.
Sin duda, pero quienes conducen el país deben ir más allá de los vaivenes que quiere la población.

El referéndum del Ejecutivo se basa en que la población detesta al Congreso, que tiene 11% de aprobación. Las encuestas son el gran faro.
Sin duda está basado en la crisis política de todos, incluida la Presidencia de la República. No estoy de acuerdo con todas las encuestas, pero es la única herramienta que tenemos. El Parlamento no debe ser pequeño ni inmenso. Lo que necesitamos saber es que vamos a estar bien representados.

El proyecto del Ejecutivo era de 130 representantes, ¿un absurdo?
La fórmula del Ejecutivo hacía que varias zonas no tuvieran representación y ello era muy preocupante. Hubo que corregirlo. Pero insisto, al ser un tema muy técnico, debió verse en una ley de desarrollo constitucional.

Se aprobó tener 180 parlamentarios, es decir, 130 diputados y 50 senadores.
Con 180 parlamentarios estamos subrepresentados. Seguimos siendo uno de los parlamentos más pequeños del mundo. Por definición, todo parlamento pequeño es débil, porque tiene que asumir una serie de competencias que no las puede abordar. Si encima es unicameral, peor todavía. El argumento de Fujimori para cerrar el Congreso fue que sería más eficiente, más económico y mejor. Los parlamentos que hemos tenido han sido menos eficientes, más costosos y técnicamente peores. La idea de que parlamentos pequeños pueden mejorar el acto legislativo está desahuciada.

¿Entonces el aprobado, con 180 congresistas, no será un buen Parlamento?
Es una base, porque será bicameral. A futuro se irá mejorando, teniendo mayores representantes. Pero deberían establecerse las competencias de la cámara de senadores y diputados.

Dijeron que se verá en el debate.
Dudo que en el Pleno se pueda debatir cabalmente las competencias de ambas cámaras. No es el espacio técnico. Sería ideal que se discuta en la Comisión de Constitución. Con todo respeto, la mayoría de congresistas no entiende ese aspecto técnico. Discutir esto en un foro donde todo el mundo quiere hablar no es conveniente. Eso ocurre cuando hacemos reformas a trancas y barrancas. Tendrá que verse en la ley de desarrollo constitucional.

¿Esta no se somete al voto?
No.

¿La discusión de los distritos electorales no puede ser tan rápida?
Sí, porque es un asunto técnico. Está bien que el presidente tenga iniciativas, pero los plazos son demasiado cortos.

¿Es contraproducente para el país?
Hubiera sido mejor tomarnos más tiempo, pero es lo que tenemos y es una avance frente a lo actual. Tendremos dos cámaras, eso es lo positivo. La política es el arte de lo real y 180 parlamentarios es lo real. El Parlamento tiene que estar bien dotado de presupuesto, lo que más nos cuesta son las malas leyes. El Ejecutivo dijo que no hará cuestión de Estado por lo aprobado, lo interpreto como una rectificación.

La gente no quiere más congresistas, es probable que no se apruebe la bicameralidad.
Pero no se trata de eso pues, la gente no quiere pagar impuestos. Si no se aprueba la bicameralidad, no pasa nada, quedamos como estamos. Pero según lo que se ha informado, se preguntará por un solo paquete.

Deberíamos votar tema por tema, ¿no? Son cuatro.
Yo estoy a favor de ello, sería lo ideal. Pero lo veo complicado, el presidente ha planteado todo o nada. No estoy de acuerdo.

¿Quién hace las preguntas?
La ONPE y el JNE tendrán que encargarse.

¿El Congreso no está obligado a votar a favor del referéndum?
Claro que no. Pero entiendo que ya hay un compromiso frente a ello. Ningún congresista ha comprometido el voto, tan es así que, a la hora de votar, las fuerzas políticas se dividen. Seguramente eso se verá en las próximas votaciones. Ha habido bancadas que se han abstenido.

Al fujimorismo se le exige que vote a favor de reformas.
Esa es la responsabilidad de la mayoría. Ahora bien, el Ejecutivo tampoco puede estar cada 15 días planteando una cuestión de confianza.

Hasta ahora, la aprobación de las reformas tiene más de dos tercios de la votación congresal. ¿Para qué el referéndum?
Es una decisión política. Por referéndum saldrá en diciembre; si es por votación, sería en marzo.

¿Se puede adelantar la legislatura?
No sé si habrá los votos para eso. Un referéndum es un acto político, definitivamente. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con la no reelección. Es un remedio para curar una enfermedad que no existe. En la práctica, del 100% que quiere reelegirse, el 75% no lo logra. Ese proyecto debería ser perfeccionado. ¿Qué prefiere? ¿Estar en un avión con puros pilotos principiantes o con experiencia? Igual es en el Congreso.

¿Si no hay consenso para la no reelección de congresistas, se cae el mundo?
El Congreso siempre puede discrepar. Espero que busquen una solución. Nosotros hemos enviado un informe al Congreso explicando por qué no debe prosperar la no reelección.

Lo no reelección de congresistas es la nuez del referéndum, la venganza contra el Congreso.
Todo lo que quiera. Pero yo no estoy acá para ganar votos, sino para decir las cosas como son. El argumento es totalmente falaz, se dice que como los alcaldes y gobernadores no se pueden reelegir, tampoco los congresistas. Dos mentiras no hacen una verdad. Es un grave error. Conocer la gestión pública, lo que es manejo del presupuesto, demora años. Formar un funcionario no es fácil. Y a los cinco años lo vas a echar. ¡Es un disparate, un disparate completo!

¿El Congreso podría decir no aprobaremos este proyecto de la no reelección enviado por el Ejecutivo?
Está en su decisión. Como dice usted, es un punto sensible porque sintoniza con la efervescencia y el sentimiento popular.

¿Hay un avasallamiento del Ejecutivo hacia el Legislativo?
Lo que pasa es que el Congreso, no solo este sino los anteriores también, se ha ganado su desprestigio a pulso.

¿Estamos en el ojo por ojo?
Hay que encontrarle una salida a esto.

¿La salida sería que el Ejecutivo acepte una decisión legítima del Congreso?
Hay varias posibilidades, que esto se aplique en la subsiguiente elección, en fin. Lo que digo lo piensan muchos congresistas, se lo aseguro, pero nadie lo dice.

‘TENEMOS DUDAS DE LA ONPE’

¿Es positivo que el financiamiento de los partidos sea bancarizado?
Sí, también que haya sanciones administrativas, civiles y penales que se han recogido en la reforma. No habrá publicidad privada, solo estatal en la franja electoral.

¿Los partidos estarán a merced de si los medios los sacan o no?
No debería proscribirse la publicidad privada en televisión. Mejor es establecer topes, como ocurre en otros países. Debió aprobarse la rendición de cuentas durante la campaña; hagamos el esfuerzo para que haya una ley de desarrollo constitucional.

Ad portas de una elección, la ONPE está muy cuestionada. ¿Tiene confianza en esta institución?
Todos tenemos dudas sobre la ONPE por la debilidad por la que atraviesa, se está cayendo a pedazos. Por eso, la Defensoría tendrá un papel más activo en este proceso electoral. Estaremos más atentos. Hay que reordenar el tema de la ONPE y del JNE con la JNJ. Me preocupa la ausencia de algunos candidatos en el debate municipal. Es un desaire completo a la ciudadanía.

El defensor del Pueblo presidirá la Junta Nacional de Justicia (JNJ). ¿Qué implicancias tiene para la institución?
Nosotros haremos la convocatoria una vez que salga el referéndum. Pero tiene que aprobarse una ley que modifique nuestra ley orgánica, estableciendo cuáles son nuestras competencias. Igual ocurrirá con el Poder Judicial y otras instituciones. Se modificarán varias leyes orgánicas. Nuestra recomendación es que se vaya trabajando desde ahora para que, 48 horas después del referéndum del 9 de diciembre, podamos comenzar a trabajar. Nos dan 90 días para convocar a la JNJ. Deben correr a partir de la modificación de nuestras leyes y no en marzo. Nosotros vamos a plantear un proyecto de ley para facilitar las cosas. Evidentemente, el Ejecutivo tiene que apoyar con el presupuesto que implica esto.

Igual que con una aprobación por los dos tercios del Congreso.
Bueno, ya hemos dicho que es una decisión política del Ejecutivo. Lo aprobado por el Congreso es una buena ley. No hay ratificación automática, se evalúa cada tres años y medio; una de las fallas de nuestra justicia es la falta de control. No veo por qué vaya a complicar el proceso, como ha dicho el presidente del Poder Judicial. Es bueno también que el voto sea público.

FICHA

- Walter Gutiérrez es abogado por la Universidad de San Martín de Porres y magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima.

- Fue presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en los últimos comicios generales. También lo fue en las elecciones regionales y municipales de 2014.

- Además, fue decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL) entre los años 2008 y 2009.

- Es coautor del libro Las Constituciones del Perú y de la publicación La Constitución comentada.

Tags Relacionados:

Más en Política

Alejandro Sánchez Sánchez, dueño de la casa de Sarratea en Breña, llega hoy al Perú | VIDEO

Ministros de Boluarte aseguran que Amanecer Seguro no es un “show” y que hay estrategia contra la delincuencia

¡Después de 6 días! Ministro de Educación pide disculpas por decir que violaciones a niñas son ‘práctica cultural’

¡La Policía le pisa los talones! Vladimir Cerrón estuvo cerca de ser intervenido el pasado fin de semana

Se veía venir: expresidente Alberto Fujimori se inscribe en Fuerza Popular (VIDEOS)

Rafael López Aliaga: Se necesitarán casi 2 millones de firmas para solicitar su revocatoria

Siguiente artículo