notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Desde el trabajo de "hormiga" de los mochileros que transportan droga a través de la selva hasta cupos a madereros y protección por embarques, el rentable y oscuro negocio del narcotráfico ha reportado millonarias ganancias a la columna de (SL) liderada por , (a) 'José', en el , revela un informe publicado por .

Con información recabada , (a) 'Roberto', se demuestra que en un primer momento (entre el 2003 y el 2006) los subversivos basaron su financiamiento en la extorsión a madereros legales y artesanales en la zona de Vizcatán y el valle del río Ene.

A cada empresa, la organización criminal le cobraba un "cupo de guerra" de S/. 5,000 mensuales, mientras que a los informales les cobraba S/. 0.50 por pie de caoba, con lo que recolectaban de este grupo casi la misma cantidad de dinero.

ENTRE US$50 MIL A US$100 MIL MENSUALESSin embargo, a partir de 2006 el narcotráfico pasó a ser la fuente principal de financiamiento de Sendero, debido a que controlaban la ruta Bidón-Vizcatán .

Las cifra estimada "que se corrobora con otras de testigos y también de oficiales de la PNP" devela que los senderistas en el Valle de los ríos Apurímac y Ene han tenido "(y probablemente mantiene) ingresos por narcotráfico que fluctúan entre los US$50 mil y US$100 mil por mes", sostiene el reportaje.

Para lograr estos ingresos, calculadora en mano, el informe proyecta que cerca de US$40 mil mensuales sacó la organización de los "mochileros" o "cargachos", quienes tenían que pagar US$4 por kilo de droga transportada.

En tanto, los senderistas también trasladaban narcóticos, servicio por el que cobraban US$30 por kilo, ya sea de pasta básica o clorhidrato de cocaína, con lo que recaudaban cerca de US$24 mil mensuales. En total, un aproximado de US$60 mil mensuales era percibido por concepto de carga de droga.

Tras la intervención de las FFAA, IDL-Reporteros señala que la ruta se trasladó un poco más al norte, y que ahora Sendero custodia embarques de aproximadamente media tonelada de droga. Con el costo de trasladado incrementado de US$50 a US$60 por kilo, cada viaje representa unos US$30 mil.

A pesar de las altas sumas de dinero, el reportaje sostiene que la participación de Sendero solo representaría un 30% del total de dinero que mueven las mafias de narcotráfico en el VRAEM, lo que permite vislumbrar la verdadera "dimensión económica" del problema de la droga en la zona.