Susana Villarán: "Nunca he pedido, ni recibido coimas o sobornos"

Ex alcaldesa de Lima, quien se presenta ante la Comisión Lava Jato para responder las preguntas de los congresistas sobre la concesión de la ‘Línea Amarilla’, indica que busca "aclarar los hechos para descartar actos de corrupción".
Foto 1 de 3
(Geraldo Caso/Perú21)
(Geraldo Caso/Perú21)
(Geraldo Caso/Perú21)
(Geraldo Caso/Perú21)
(Geraldo Caso/Perú21)
(Geraldo Caso/Perú21)

La ex alcaldesa de Lima, ,  quien se presenta ante la Comisión Lava Jato para responder los cuestionamientos a la concesión y a la adenda del proyecto de la ‘Línea Amarilla’, así como el presunto financiamiento de la empresa OAS a la campaña contra la revocatoria, aseguró que "nunca he pedido, ni recibido coimas o sobornos".

"Pueden investigar todo lo que quieran, no van a encontrar lo que no existe. Quiero ser absolutamente enfática en señalar que durante mi gestión en la MML se han respetado estrictamente las normas y procedimientos legales, descartándose que hayan existido actos de corrupción. Repito, no he fomentado ni recibido soborno alguno", sentenció.

Indicó que no hay ninguna evidencia de soborno, coima o pago irregular en  su contra y dijo que la Disposición Fiscal No. 1 de marzo del 2015 señala que no se le ha encontrado desbalance patrimonial ni evidencia de enriquecimiento ilícito.

"No es cierto que todos somos corruptos, eso es lo que los corruptos quieren que creamos. El Perú está lleno de gente honesta, incluyendo miles de hombres y mujeres servidores públicos", enfatizó.

Al inicio de su exposición, la ex burgomaestre indicó que con su presencia buscará "aclarar los hechos para descartar actos de corrupción" .

Respecto a la firma adenda 1 y a las modificaciones al proyecto para la Línea Amarilla, la ex alcaldesa dijo que heredaron un contrato firmado en la segunda administración de Luis Castañeda Lossio, donde se concesionaba la Vía de Evitamiento. La inversión comprometida era de 500 millones de dólares.

Precisó, además, que "hay que distinguir la Línea Amarilla con Rutas de Lima" porque -recalcó- la primera se concesionó en el año 2009, cuando el gestor edil era Luis Castañeda Lossio.

La decisión de modificar el contrato (del 2009), aseguró, lo hizo para cambiar las condiciones de dicho documento porque solo pagaba 5 mil dólares por predio a los habitantes de la Margen Izquierda del Río Rímac.

Susana Villarán colgó en su página de Facebook lo que será su presentación ante el Parlamento.

Revocatoria
​Sobre el presunto financiamiento por parte de OAS en la revocatoria, Villarán enfatizó que miles de ciudadanos y colectivos apoyaron la campaña por el NO a veces con dinero, pero sobre todo donando su trabajo, cartelería, volantes, pintas, etc.

“En el caso de la campaña del NO a la revocatoria en Lima nos enfrentábamos a partidos políticos como Solidaridad Nacional, el APRA, Democracia Directa, a las mafias que se oponían a las reforma del transporte, al ordenamiento de la ciudad, a un nuevo sistema de comercialización de alimentos y se proponía la salida de la alcaldesa y que se convoque a nuevas elecciones de alcalde. (…) No lo lograron”, sentenció.

La Comisión Lava Jato investiga los presuntos pagos de sobornos de un grupo de empresas brasileñas a cambio de obtener contratos y licitaciones con el Estado.

Susana Villarán ingresó al Hemiciclo del Congreso, donde sesiona el mencionado grupo de trabajo, minutos antes de las 10 de la mañana.

Relacionadas

¿Qué espera la comisión Lava Jato de la presentación de Susana Villarán?

Susana Villarán será llevada de grado o fuerza a Lava Jato si falta a una nueva citación

Susana Villarán: "No le debo nada a nadie"

Juan Mendoza: En OAS, hermanos

Tags Relacionados:

Más en Política

Canciller sobre viaje de presidenta a China: “Seguramente se dará la oportunidad de conversar” con bancadas

PCM demanda al Minjus para no entregar información sobre visitas a Palacio

La encuestocracia: de Boluarte a Toledo

Mariano González, ex ministro del Interior: “Es imposible continuar así con Dina Boluarte”

Los nuevos aires de Milei

Perú Libre hace mal uso del dinero público, según verificó la ONPE

Siguiente artículo