Ponen nuevamente presión al Gobierno. Los mineros informales de Confemin —liderados por su presidente, Máximo Franco Bequer, militante de Renovación Popular, de Rafael López Aliaga; del asesor legal del gremio, Adolfo Valverde, militante de Perú Libre, de Vladimir Cerrón; y del principal dirigente de Pataz (Ama-Pataz), José Torrealva, militante de Podemos, de José Luna Gálvez— anunciaron, a través de un comunicado publicado en sus redes sociales, que realizarán una movilización nacional para el próximo lunes 30.
Esto, para exigir al Ejecutivo que promulgue la ley que amplía el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), hasta antes del 31 de este mes, porque si no desde esa fecha pasarán a ser mineros ilegales.

Este es el comunicado de Confemin en el que anuncia las protestas.
Según el comunicado de Confemin, en una reunión nacional del referido gremio, en el que participaron los dirigentes, las bases mineras y los asesores —realizada el día 23 de este mes—, tomaron esa decisión debido a que el Ejecutivo aún «no promulga la autógrafa de la ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minera y minería artesanal».
Confemin justificó que la nueva jornada de protesta se realizará debido a «que el proceso de formalización concluye el 31 de diciembre del 2024 y que a partir del 01 de enero del 2025 todos los mineros en proceso de formalización seremos Ilegales y ante la falta de una decisión política de la presidenta Dina Ercllia Boluarte Zegarra de promulgar la autógrafa de la ley, poniendo en grave riesgo nuestro derecho al trabajo que perjudicará a 500 mil familias de manera directa y a 4 millones de personas de manera indirecta».
PIDEN RENUNCIA DE VICEMINISTRO Y DIRECTOR DEL REINFO
Los dos acuerdos tomados, indica el comunicado, son: convocar a la quinta movilización nacional de Confemin, a partir del 30 de diciembre del 2024, en Lima y todo el Perú, hasta la solución final, «garantizando la participación aproximadamente de 500 mil operadores mineros y su cadena productiva», y exigir al Poder Ejecutivo la remoción inmediata de Henry Luna Córdova, viceministro de Minas, y de Mayra Mercedes Elisabeth Figueroa, directora general de formalización minera, por ser enemigos de los mineros artesanales del Perú».
PUSIERON AGENDA AL MINISTRO
El pasado viernes 13, que supuestamente es una fecha de mala suerte, para los mineros informales no lo fue, informó Perú21 el viernes 20 último.
A la cabeza de Máximo Franco Bequer, militante de Renovación Popular de Rafael López Aliaga; de José Torrealva Iparraguirre, militante de Podemos de José Luna; y de Alfonso Valverde Capiluy, militante de Perú Libre de Vladimir Cerrón, un puñado de casi 20 mineros informales se reunió, ese día, con el flamante ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.
Tras lograr la censura de Rómulo Mucho y la ampliación de un año del Reinfo, y favorecer a la minería ilegal, ahora han comenzado a meter sus manos en la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, Ley MAPE, para que sea escrita tal como ellos quieren.
Esto, para salir favorecidos, y colocar algunas de sus demandas y gollerías, en esa norma, como son el acortamiento del tiempo de las concesiones mineras y la redistribución de las mismas.
La agenda que tienen los mineros informales de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) y de otros gremios, juega en pared con los mineros ilegales, aunque ellos lo nieguen, porque estos últimos le sacan la vuelta al Reinfo.
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, ha señalado el pasado lunes 16 a Perú21 que los mineros ilegales usan los papeles del Reinfo, al que pertenecen los mineros informales, que se los proporcionan los que tienen ese documento vigente, para transportar explosivos y el millonario oro sucio para comercializarlo.
Según el exministro del Interior, Carlos Basombrío, en una comunicación con este medio, de esa misma fecha, ha señalado que la minería ilegal mueve al año 6 mil millones de dólares, y que esa cifra es cuatro veces mayor a lo que comercializa el narcotráfico.
Eso no es todo. El miércoles 18, el presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz, Ama-Pataz, José Torrealva, dijo a este medio que en su distrito ubicado en La Libertad, al día, un minero informal puede llenar una volqueta de oro cuya carga está valorizada entre 15 mil a 20 mil dólares. Y que, además, un minero informal puede comercializar entre una y cuatro cargas al mes.
Es decir, en Pataz, un minero informal de su gremio, compuesto por 1,500 hombres, puede obtener ganancias de más de 80 mil dólares al mes. Negocio redondo.
BANCO PARA MINERO INFORMALES
Ese viernes 13, los mineros informales no solo le pusieron la agenda sino que el ministro les puso la música que les gusta a sus oídos.
Una vez concluida la reunión, el ministerio de Energía y Minas (Minem) sacó un comunicado en el que impulsará la creación de un Fondo Minero para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que traducido al buen cristiano es un banco para los mineros informales.
Montero les dijo en esa reunión -según el comunicado- que los mineros que deseen participar de los beneficios de este fondo podrán inscribirse y comprometerse a aportar un gravamen anual de 0.5% que podría ascender a unos 50 millones de dólares al año.
SE VA LA SOCIEDAD MINERA
Para colocar la cereza a la torta de esta trama minera informal-ilegal, este medio reveló, el miércoles 18, que tas comprobarse una evidente parcialización del presidente de la Comisión de Energía, Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), con los mineros ilegales e informales, la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) anunció su retiro de la mesa de trabajo de la elaboración de la nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, Ley MAPE.
«Es de prioritario interés para nuestro gremio el promover actividades mineras sostenibles y responsables, con énfasis en el respeto por el Estado de Derecho y las garantías constitucionales que nos permiten funcionar como sociedad y nación. Lamentablemente, vemos que usted ya sentó su posición respecto a cómo abordar los problemas en torno a las actividades mineras de pequeña escala, plasmada en la iniciativa legislativa que ya presentó y que consideramos que aparta de dicho enfoque, sin haber terminado de escuchar y analizar las opiniones y propuestas técnicas de los invitados a la mesa», señala el gremio en una carta dirigida al titular de la comisión.
Hasta el momento, los mineros informales, que juegan en pared con la minería ilegal, van ganando el partido. Pero, como en toda novela, siempre el final es inesperado e ilógico.
VIDEO RECOMENDADO