Congreso de la República. (Foto: Andina)
Congreso de la República. (Foto: Andina)

A dos años del próximo proceso electoral en el Perú, en el que volveremos a elegir a integrantes de un Congreso bicameral, la Comisión de Constitución del Legislativo debate una serie de iniciativas para reformar el escenario normativo actual y conducirnos a tener una mejor representación parlamentaria.

Una de ellas es el proyecto presentado el último 3 de junio por la congresista Adriana Tudela (Avanza País) que busca adecuar la Ley Orgánica de Elecciones al nuevo sistema de dos cámaras, y que no necesita ser aprobada en dos legislaturas o ser sometida a referéndum porque no modificaría la Carta Magna vigente.

La norma contempla dividir el territorio nacional en 30 circunscripciones electorales, en el caso de la elección de diputados. Estas se determinan sobre la base de la cantidad de regiones, añadiendo Lima Metropolitana, que, a su vez, se divide en cuatro distritos electorales establecidos geográficamente: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro; una por el Callao, una por Lima Provincias y una por los peruanos residentes en el extranjero.

En cuanto a la elección de senadores, se escogería a uno por cada región, sumando uno por el Callao, por Lima Provincias y por los peruanos residentes fuera del país. El resto se determinaría mediante un sistema de distrito único, aplicando la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional.

MIRA: Congreso retrasa ley que busca cerrar el paso a los delincuentes en 2026

RENOVACIÓN POR MITADES Y FOMENTO DE ALIANZAS

Además de ello, la iniciativa de Tudela prevé la renovación por mitades, cada dos años y medio, de ambas cámaras del Congreso mediante un proceso electoral conforme a ley.

En cuanto a la formación de alianzas electorales, el proyecto modificaría el artículo 13 de la Ley de Organizaciones Políticas referido a la cancelación de la inscripción de un partido político.

De aprobarse este apartado, solo perderían su registro las agrupaciones políticas que formen parte de una alianza que no haya alcanzado el porcentaje mínimo de 5% en un proceso electoral. Actualmente, la normativa contempla que la valla para conservar la inscripción se aumenta en 1% por cada partido que la conforme, desalentando la formación de coaliciones, tan necesarias en un contexto de caos en el que podrían existir casi 50 organizaciones inscritas en el JNE. La presente legislatura culmina el 15 de junio.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Arturo Alegría: No habría tiempo para ver en esta legislatura la ley que disuelve la JNJ