/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

“Pusieron lesa humanidad para perseguir a militares”

Congresista de Fuerza Popular (FP), Fernando Rospigliosi, explica alcances de la ley que precisa la prescripción. Norma aprobada en primera votación también beneficiaría a Ollanta Humala y al exministro Urresti.

Imagen
Fecha Actualización
Entre los favorecidos hay miembros del Ejército de 80 y 90 años de edad. El congresista de Fuerza Popular Fernando Rospigliosi, coautor del proyecto de ley que precisa la prescripción de los delitos considerados de lesa humanidad (del 1 de julio de 2002 hacia atrás), aseguró, en entrevista con Perú21, que dicha normativa, en caso de que sea aprobada esta semana en el Pleno, en segunda votación, “favorecerá a unos 800 militares investigados y 36 encarcelados” por diversos delitos, como homicidio calificado y secuestro, que fueron calificados irregularmente con esa tipificación internacional.
Rospigliosi explicó que, pese a que dicha calificación de lesa humanidad recién empezó a entrar en vigencia en nuestra jurisdicción tras la firma de los tratados internacionales como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1 de julio de 2002) y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (9 de noviembre de 2003), jueces y fiscales investigaron y sentenciaron a militares y policías, clasificando sus casos con esa figura legal para “perseguirlos” toda su vida.
Debido a ello, el solo hecho de mencionar que el delito era comparado como de lesa humanidad, “los casos no podían prescribir”, y por eso los procesos nunca acababan y podían durar más de 20 o 30 años, sostuvo Rospigliosi. En sentido, dijo que la ley hacía justicia.
URRESTI Y HUMALA
Tres conocidos exmilitares que se favorecerían con dicha ley son el expresidente Ollanta Humala, por el caso Madre Mía; el exministro del Interior de Humala, Daniel Urresti; y el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás Hermoza Ríos, actualmente grave.
El abogado de Humala, Wilfredo Pedraza, señaló a Perú21 que su defendido fue absuelto en 2009, y precisó que el referido caso nunca fue calificado como de lesa humanidad.
Para el otro autor del citado proyecto, el congresista de Honor y Democracía, José Cueto, y el abogado de IDL, esta iniciativa beneficiará también a Alberto Fujimori y a su exasesor Vladimiro Montesinos.
El abogado de Fujimori, Elio Riera, ya adelantó a este diario que, una vez aprobada la ley, solicitará la aplicación para su patrocinado.
SABÍA QUE
-El congresista Rospigliosi dijo a Perú21 que el delito de lesa humanidad no existe en el Código Penal y no se puede seguir aplicando aunque los convenios así lo digan.
-“Voy a pedir mañana (hoy), en Portavoces, que la segunda votación de ley que precisa prescripción de lesa humanidad sea esta semana”, dijo el congresista de Honor y Democracia y coautor del proyecto, José Cueto.
Dos casos de terrorismo estarían incluidos
Son 30 procesos, según abogado Carlos Rivera
El abogado de IDL, Carlos Rivera, señaló a Perú21 que dicha norma alcanzaría también a dos casos de terrorismo: la masacre de Soras, en el que está procesada la cúpula terrorista de Sendero Luminoso, con Elena Iparraguirre al mando, y Las Gardenias, en el que los cabecillas del MRTA, como Peter Cárdenas, tienen orden de captura internacional.
Según IDL, la ley afectaría estos otros casos: Los Cabitos (1983), Benito Baldeón (1984), Manta y Vilca (1984), Accomarca (1985), Cayara (1985), El Frontón (1986), Teófilo Rímac Capcha (1986), Hugo Bustíos (1988), Barrios Altos (1991), Santiago Martin Rivas (1991), Chuschi (1991), La Cantuta (1992), Pativilca (1992), Universidad del Centro (1992) y Pucayacu.
VIDEO RECOMENDADO