Con el mismo empeño que viene impulsando la inconstitucional Asamblea Constituyente, el congresista y procesado por terrorismo, Guillermo Bermejo (Perú Libre), promueve también el proyecto de ley de la hoja de coca, alegando que su industrialización beneficiaría a los agricultores. Su objetivo real –igual que el del premier Guido Bellido– es montar un plan que pasa por expulsar a dos entidades que han apoyado al Perú a la lucha antidrogas: la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid).
Esta tarea de legalizar la hoja de coca la comparte ahora con Julián Pérez Mallqui (‘Cheldo’), principal rostro del grupo radical de los cocaleros de la zona sur del Vraem, quien acaba de anunciar el Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú, que se realizará el 2 y 3 de octubre. La Federación de Productores Agrarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene estará a cargo de la organización.
MIRA: Perú Libre y Cerrón piensan ya en 2026
OBJETIVOS A CORTO PLAZO
Tal como detalló el mismo Pérez en su red social, en el congreso se empadronará a los productores de hoja de coca ilegales, se impulsará la destitución de Rúben Vargas de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco), se validará la iniciativa legislativa de Bermejo y, por supuesto, se recolectará las firmas para la Asamblea Constituyente que impulsa Perú Libre.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AGF5U5L4WZAKFO4UQRQFQRMHV4.jpg)
“Este evento convocado por ‘Cheldo’ reúne a los mas recalcitrantes. Su empadronamiento significaría reconocer a los ilegales y oficializar, de cierta manera, al narcotráfico. Es muy peligroso. Además, los van a manipular porque les harán firmar los planillones para convocar a la Asamblea Constituyente”, explicó el especialista en temas de narcotráfico y terrorismo, Pedro Yaranga.
EL 90% AL NARCOTRÁFICO
La procuradora antidrogas, Sonia Medina, expresó en una entrevista con Perú21 su preocupación por la argumentación que Bermejo utiliza para fomentar su ley, que se basa en el uso ancestral de la hoja de coca. Es un concepto que está también en el ideario del partido fundado Vladimir Cerrón.
“El Vraem está infestado de plantaciones de hoja de coca, y esta es la materia prima para la producción de coca. Un mínimo, casi nada, de la población utiliza la hoja para un chacchado natural o uso medicinal. El 90% de la hoja de coca se desvía para el narcotráfico. Enaco no ha tenido apoyo”, detalló Medina.
Por su parte, Rúben Vargas explicó a este medio que legalizar toda la producción excedente de la hoja de coca es extremadamente delicado.
“Hay que evitar el uso del aspecto tradicional de la hoja de coca para pretender que se convierta en cocaína. Legalizándola no estamos enfrentando al narcotráfico sino todo lo contrario, estaremos ampliando más el problema”, sostuvo.
DATOS
- A pesar de que Bermejo quiere expulsar a Usaid, Perú y EE.UU. suscribieron un convenio de donación para los objetivos de desarrollo fijados que incluyó una contribución por parte de la entidad de 321 millones de dólares.
- Se usa alrededor de 51, 530 toneladas de hoja de coca del Vraem para elaborar 244 toneladas de cocaína.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/frTNRznj/poster.jpg)