EN BLANCO Y NEGRO. Su inconstitucional propuesta tiene apenas 6% de respaldo en el ámbito rural.
EN BLANCO Y NEGRO. Su inconstitucional propuesta tiene apenas 6% de respaldo en el ámbito rural.

La propuesta del para convocar a un referéndum sobre la instalación de una Asamblea Constituyente (AC), en simultáneo con los comicios ediles y regionales de octubre, no solo genera rechazo en círculos políticos y académicos. La población, esa misma a la que reiteradamente invoca el mandatario para justificar su inconstitucional planteamiento, también se opone a la medida y en un porcentaje muy elevado.

De acuerdo a la última encuesta de Ipsos –realizada el 21 y 22 de abril– a nivel nacional, apenas un 7% de ciudadanos considera que es una prioridad realizar una Asamblea Constituyente como la que proponen Castillo y Perú Libre, con el sentenciado por corrupción Vladimir Cerrón a la cabeza.

La cifra representa un punto porcentual menos que ese 8% que respaldaba la iniciativa en enero, y es aún menor a ese 10% que lo hacía en octubre del año pasado. Sin duda, el nivel de apoyo a la peregrina idea de instaurar una asamblea que dé paso a una nueva Constitución experimenta una caída sostenida.

MIRA: Pedro Castillo: abogado denuncia plagios en proyecto sobre referéndum para convocatoria a Asamblea Constituyente

La encuesta, además, pone en evidencia que para los peruanos son definitivamente otros los problemas cotidianos que debería encarar el régimen: la lucha contra la delincuencia y la corrupción, la generación de empleo, la reactivación económica, etc., quedando la AC relegada a un décimo lugar en el listado de prioridades.

Otro aspecto a resaltar es que la medida carece de respaldo en todas las regiones; en el norte y sur tiene 8%, mientras que en el centro –donde se registraron violentas manifestaciones contra el gobierno la semana pasada– registra solo 7% y en el oriente un magro 3%. En ningún caso llega a marcar los dos dígitos.

NO ES DEMANDA POPULAR

Para Camila Bozzo, jefa de Análisis Político de Apoyo Consultoría, los resultados del sondeo demuestran que el proyecto de Castillo con el que busca “recuperar el capital político perdido y trasladar por lo menos parte de la responsabilidad de la crisis política actual al Congreso, (...) no parece ser la estrategia más idónea porque lo que la población busca es que el gobierno solucione sus problemas más inmediatos: inflación, falta de empleo, la inseguridad ciudadana . “No ven la AC, que es un cambio normativo, como la solución a esos problemas”, comentó Bozzo, y añadió que será difícil que las cifras en cuestión remonten en el futuro.

“La inflación está aumentando, las condiciones de vida se están deteriorando, la población lo que quiere es que los precios bajen, que haya empleo; no ve cómo la Constituyente pueda resolver esos problemas”, manifestó.

Lucas Ghersi, promotor del Movimiento No a la Constituyente, agregó a Perú21 que con la encuesta queda “clarísimo que la AC no es una demanda popular sino una demanda de un grupo muy minoritario que el gobierno está promoviendo para alcanzar su objetivo político que consiste en capturar el poder y establecer un régimen autoritario”.

Sobre el bajo respaldo a la propuesta a nivel de regiones, advirtió que “no llama la atención que tenga menos fuerza en el centro que en el sur”, y explicó que eso se debe a que esa zona del país ha sido la primera en la que se ha conocido mucho mejor el mal desempeño de Perú Libre. En ese contexto hizo también una distinción entre ese 5% de mujeres que apoya la AC frente a un 9% de los varones.

“Es una diferencia alta que, creo, tiene que ver un poco con la realidad del Perú donde son las mujeres las que administran las finanzas de la familia y tienen una percepción mucho más directa de la situación del país, ellas están más conectadas con la realidad”, indicó.

La exministra de Justicia Marisol Pérez Tello, en tanto, dijo a este diario que no le sorprenden los resultados de la encuesta. “Es evidente que las reformas se pueden hacer en el marco de la Constitución, hay que hacer reformas políticas importantes y urgentes para mejorar la calidad de la representación y eso no pasa por una Asamblea Constituyente que lo que busca es concentrar el poder en general, no es una prioridad; lo que se necesita es buena gestión y eso no lo ha logrado tener hasta hoy el gobierno”, subrayó.

Sobre el mismo tema,el congresista Roberto Chiabra sostuvo que las cifras del sondeo de Ipsos confirman que la propuesta legislativa del Ejecutivo es una “prefabricación” que carece de respaldo popular, aun cuando se le haya presentado como el resultado de una supuesta demanda en plazas como Cusco.

“El gobierno lo que está buscando es cambiar la orientación para echarle la culpa de su incompetencia y de lo que estamos viviendo al Congreso. Ellos saben que lo que presentan no tiene apoyo ni entre la población urbana ni rural, le echan la culpa de todo a la Constitución de 1993; se están jugando su última carta”, puntualizó.

SABÍA QUE

  • La lucha contra la delincuencia ocupa el primer lugar en la lista de prioridades con 54%.
  • “Le han querido echar la culpa a la Constitución del 93 de todo lo que han hecho. ¿Qué culpa tiene ella de que te pongan a un ministro que duplica la dosis de la vacuna? ¿Tienes que poner en la Constitución que no se aceptan ineptos como ministros?”, cuestionó Pérez Tello.

VIDEO RECOMENDADO

Entrevista Gladys Echaiz