/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Partidos aprueban dictamen para eliminar elecciones primarias

Organizaciones civiles advierten que iniciativa sería un retroceso en la regulación de los partidos políticos y favorecería cúpulas partidarias.

Imagen
Fecha Actualización
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que modifica la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, respecto a la celebración de las elecciones primarias al interior de los partidos políticos.
La modificación aprobada habilita tres “modalidades” para su realización: la primera, con el voto de todos los ciudadanos inscritos, afiliados o no al partido (única modalidad que la legislación vigente prevé); la segunda, con el voto de los afiliados al partido; y, la tercera, a través de delegados.
Además, la reforma trae de vuelta el voto preferencial. Finalmente, dificulta la creación de los partidos y se regresa al sistema de firmas para su constitución. Esto, pues, se pasa del requisito de un mínimo de militantes de 0.1% del padrón electoral, al 3% pero no de militantes, sino de meros firmantes.
VUELTA ATRÁS
Perú21 se comunicó con el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, quien explicó que la ampliación a tres modalidades de realización de las primarias implica un retroceso, pues este nuevo sistema “incentivaría, por la mayor facilidad y los menores costos, que los partidos elijan delegados” lo que, a su vez, permitiría que las “cúpulas elijan a las candidaturas, lo que va en detrimento de la participación ciudadana”.
Por otro lado, Henzler explicó que el voto preferencial resulta pernicioso por dos razones: “primero, porque se individualiza la candidatura, con lo cual se quita el sentido de partido; y, segundo, porque los partidos tienen el incentivo de traer a cualquier persona si trae votos o recursos económicos y no por su ideología o por su currículum ético”.
Finalmente, sobre el retorno al sistema de firmas de adherentes, indicó que este “incentiva la corrupción para el recojo de las firmas e imposibilita a los ciudadanos a formar partidos políticos con una vida más militante”.
ORGANISMOS EN CONTRA
El dictamen aprobado generó la reacción en contra de distintas organizaciones civiles nacionales. Así, Transparencia emitió un comunicado en el que advierten que la iniciativa “agravará los muy altos niveles de desconfianza que genera el Parlamento en la ciudadanía”.
Además, la asociación indica que, de ser aprobada por el Pleno del Congreso, la nueva regulación “debilitará seriamente los beneficios que podían traer al país la bicameralidad y la reelección congresal”.
Por su parte, la agrupación Capitalismo Consciente advirtió que la reforma dañaría “gravemente nuestro sistema democrático”. “Sin participación de la ciudadanía en el proceso de selección de candidatos dentro de los partidos, no hay posibilidad alguna de mejorar la clase política. Peor aún, continuarán los partidos con dueño”, detalló la agrupación.
TENGA EN CUENTA
- Las primarias fueron creadas en 2019 por la Ley 30998, como parte de la reforma política del expresidente Martín Vizcarra.
- La implementación de las reformas fue pospuesta en las elecciones 2021 y 2022 a causa de la pandemia del COVID-19.
- El dictamen aprobado ahora deberá ser evaluado por el Pleno del Congreso, que tendrá la última palabra.
VIDEO RECOMENDADO: