Óscar Valdés: “La señora (Heredia) debió quedarse en el país”

El expremier analiza el caso de los Humala, recuerda su gobierno, propone más cárceles y critica la inacción del actual gobierno frente a la inseguridad.

 

Fecha de publicación: 26/04/2025 11:27 am
Actualización 26/04/2025 – 7:10

El precandidato del PPC habla del caso del expresidente Humala y de la inseguridad ciudadana.

 

La fuga del penal de Lurigancho desnuda varios problemas. Primero, el hacinamiento.

No hay duda de que el hacinamiento en las cárceles peruanas es muy grave. Los sentenciados están junto a quienes han sido capturados, pero no tienen ninguna sentencia, que son un gran porcentaje. Todos viven totalmente hacinados. No es que queramos darle una cárcel de lujo a los delincuentes, pero por lo menos deberían tener una celda por cada uno o por cada dos. El Estado debería construir penales muy grandes, imitando lo que se ha hecho en El Salvador. Penales rápidos, construidos en uno o dos años, para albergar a muchísimos presos. Y los presos deben trabajar y justificar lo que el Estado invierte en ellos. Ese sería un segundo paso. Tenerlos trabajando va a evitar que se dediquen a ordenar extorsiones. Además, tenemos que hacer una reforma integral del INPE.

 

Acaba de renunciar el presidente del INPE.

El personal no es el que desearíamos tener. Ganan sueldos muy bajos. Y los mismos empleados se prestan para el ingreso de drogas y celulares. Nadie se explica cómo en Challapalca, en un lugar tan inhóspito y aislado, han logrado colocar un módem en el techo. Eso lo han hecho con la complicidad del INPE.

 

Mira: La nueva vida de Nadine: Intocable, cómoda y libre en Brasil

 

El gobierno anunció la construcción de un penal. Quedó en nada.

Mire, de eso tenemos muchísima ineficiencia del Estado. Tenemos la cárcel de Ica que hasta ahora no se concluye. Tenemos una serie de ampliaciones que tampoco se concluyen. Y, por otro lado, hay algunas personas que están promoviendo la reapertura del Frontón y el SEPA. Esos señores no saben lo que están hablando. No saben lo que cuesta mantener un penal en una isla, donde todo el abastecimiento es por mar. Y que realmente no va a solucionar ningún problema. Tenemos que hacer penales grandes. Tenemos desiertos y zonas inhóspitas en los Andes. Tenemos que ver lugares que sean inaccesibles para llevar allí a estos presos.

 

¿Y la empresa privada?

Muchos sabios quieren cárceles manejadas por empresarios privados. Algo que ya se estudió en el Perú. Salió muchísimo más caro. Por cada penal que hacía la empresa privada, el Estado podía construir dos.

 

¿Puede el sector privado manejar cámaras, capacitar policías o financiar un GEIN? El PPC suscribió un documento de políticas por la seguridad.

Sí, es lo que se ha trabajado con el señor Juan Villarán del PPC. Me parece muy bien. La empresa privada ya está colaborando. Nos gustaría crear una institución paralela con civiles, fiscales y jueces. Una fuerza distinta con inteligencia para controlar al crimen organizado y a la corrupción. Algo así como el FBI en los Estados Unidos. O como la Diviac, pero que no termine mal. Pero igual debemos construir los penales. No podemos poner la carreta delante de los caballos.

 

¿Cómo ve la sentencia a Ollanta Humala?

Yo lamento mucho lo que le está pasando al presidente Humala. Si utilizó esos fondos para la campaña o no, es una falta administrativa. Ahora, en cuanto al tema de lavado de activos, ahí hay varias cosas que son discutibles. Yo no soy abogado, pero los jueces tienen ahí una gran responsabilidad en la segunda instancia.

 

Ya han apelado…

Si el lavado de dinero incluye sí o sí que el dinero proveniente sea ilícito y que se pruebe, en Brasil eso ya se determinó que no era ilícito. Entonces, los jueces tendrán que evaluar. Para meter a la cárcel por 15 años a un expresidente, la sentencia tiene que estar bien fundamentada. No estoy defendiendo al señor Humala. Lo que sí me consta es que durante el año que trabajé con el gobierno del presidente Humala no vi ningún acto de corrupción. Inclusive, nosotros no dejamos pasar en ese entonces el gasoducto.

 

Pero hay una indudable relación con Brasil, demostrada con el asilo.

En lo que es el asilo, creo que la señora debió hacer lo que hizo el presidente Humala: quedarse en el país y que sus abogados apelen. Pero ya lo hizo. Hubiéramos preferido que ella se quede como la vez pasada. Sobre todo si piensan que no han cometido ningún delito y que es un tema eminentemente administrativo de la campaña. Y que dicho sea de paso, muchos de los candidatos de esa época lo hicieron. Y ahora todos están calladitos. Se ha investigado solo a la señora Fujimori y a los señores Humala. Todos recibieron su partecita. No voy a mencionar porque no tengo pruebas. Odebrecht estaba muy presto a financiar campañas.

 

Lo de Venezuela es serio. Casi caímos en el chavismo gracias a Humala.

Durante el premierato del señor Lerner todo el país tenía temor y miedo de que nos fuéramos a la Gran Transformación. Por eso acepté ser premier, porque había una bancada que quería presionar a eso. Pero mi condición fue que se haga la Hoja de Ruta tal cual, que era lo que los peruanos habían votado. Por eso el partido fue mi opositor.  

 

TENGA EN CUENTA

“Yo no tengo contacto con los Humala porque no quiero que se tergiverse una visita de cortesía. Pero sí tengo aprecio por el señor Humala. Durante ese año no le vi ningún atisbo de corrupción y el Perú creció.

“No estamos haciendo nada para educar a nuestros niños en valores. Hay países en Europa donde ya no hay presos. No necesitamos más policías ni más cárceles. Lo que necesitamos son mejores ciudadanos. Estamos trabajando para el corto y el mediano plazo. Tenemos que incluir los tres plazos: el corto, el mediano y el largo”.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias