Tras 34 años de la matanza en la comunidad de Putis en el paraje de Ccenhuahuaycco (Ayacucho), los deudos de 11 de las víctimas podrán enterrar dignamente a sus familiares después de que sus restos fueran identificados.

De acuerdo con los testimonios recogidos por la , en esta comunidad los vecinos señalan que existen más de 400 personas muertas o desaparecidas, de las cuales se ha logrado denunciar ante el Ministerio Público los casos de 365. 

IDENTIFICACIÓN DE RESTOS
De todas las denuncias, solo se ha logrado identificar en diez años a unas 39 personas, cifra que representa un poco más del 10% del total.

“A este ritmo, se requerirán aproximadamente 90 años para culminar con las investigaciones de todos los desaparecidos en Putis”, comentó Henry Mercado, abogado de Paz y Esperanza.

Según la ONG, el centralismo de los servicios del Estado y los limitados recursos para la investigación, exhumación, trabajo de laboratorio y procesamiento de ADN son las principales dificultades en la tarea.

LA MATANZA
En diciembre de 1984, una patrulla de militares detuvo a un grupo de familiares en el paraje de Ccenhuahuaycco. En seguida los obligaron a formar una columna para interrogarlos sobre el paradero de los miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso. Los familiares señalaron desconocer dicha información.

Ante esta respuesta, los militares abrieron fuego contra los detenidos, causando la muerte de 18 personas.

Todos los cuerpos fueron enterrados en fosas comunes y recién pudieron ser exhumados en 2008.

TENGA EN CUENTA
- Hay otros siete cuerpos de la fosa común exhumada que quedan pendientes de identificar.

- En la comunidad de Putis hay cinco casos de matanzas: Fosa Grande, Moyorcco, Militares, Ccenhuahuaycco y Sendero. En total se contabilizan 365 víctimas.