/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Narcos del Vraem están de fiesta tras decisión de Devida

El gobierno de Pedro Castillo decidió cambiar la estrategia de erradicación de los cultivos ilícitos de la hoja de coca para 2022 y ahora la focalizará en las áreas naturales protegidas, las tierras de pueblos indígenas, bosques primarios y áreas de fronteras. Una medida que festeja el narcotráfico, pues deja de lado a otras de mayor expansión como el Vraem.

Imagen
Fecha Actualización
El gobierno de Pedro Castillo decidió cambiar la estrategia de erradicación de los cultivos ilícitos de la hoja de coca para 2022 y ahora la focalizará en las áreas naturales protegidas, las tierras de pueblos indígenas, bosques primarios y áreas de fronteras. Una medida que festeja el narcotráfico, pues deja de lado a otras de mayor expansión como el Vraem.
El anuncio lo hizo ayer el presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón, durante su participación en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. “Se busca terminar con el círculo vicioso de ‘cultivo erradicado, cultivo sembrado’ que arrastramos hace 30 años bajo la obligación de alcanzar metas absolutas de área erradicada”, afirmó.
Por ello, incidió en que se priorizarán las acciones de erradicación en las citadas zonas y que, a la par del desarrollo alternativo (siembra de café y cacao), también “se propondrá un pacto social”.
Soberón también mencionó que para golpear al narcotráfico internacional se debe detectar su patrimonio ilícito (bienes y activos), “de modo que se desmantelen las estructuras criminales complejas dedicadas al comercio internacional de cocaína”.
Zapatero a su zapato
Pero este giro en la política nacional de la lucha contra las drogas –algo ya advertido por la Unidad de Investigación de Perú21 en su edición del 10 de octubre de 2021– ahora causa preocupación entre los especialistas, en un contexto en el que Perú es el segundo productor de cocaína en todo el mundo.
El exministro del Interior y exjefe de la Dirandro, Carlos Morán, advirtió que la principal zona cocalera no está en esas áreas, sino, justamente, en el Vraem, además del Huallaga, Sandia (Puno), Madre de Dios y el trapecio amazónico.
Así las cosas, refirió que si bien atacar el problema del narcotráfico no solo es la erradicación, sino combatir al crimen organizado que gira en su entorno, el Gobierno no puede ponerse de costado frente a “los principales focos de infección”.
“Del Vraem se exporta casi el 50% de la cocaína que sale del país, no podemos taparnos los ojos (...). Los grandes laboratorios están en esas zonas cocaleras”, acotó en entrevista con Perú21.
Por su parte, Rubén Vargas, expresidente ejecutivo de Devida y exministro del Interior, consideró que Soberón “está actuando de manera irresponsable al pretender erradicar zonas que no tienen alto impacto en la lucha contra las drogas”, lo que –advirtió– afectaría los intereses del país.
“El daño que se le está haciendo al Perú es absolutamente grave y alevoso; y justo en estos años en donde hay una fuerte demanda de drogas cocaínicas en los mercados internacionales. Cuando debiéramos de tener una posición mucho más definida, estamos poniéndoles camisas de fuerza a ejes importantes de esta lucha contra las drogas”, resaltó.
De acuerdo con el semanario Hildebrandt en sus Trece, el pasado 6 de diciembre representantes de Devida y la PCM ya habían acordado con autoridades de Puno focalizar la erradicación en las áreas protegidas.
“Han modificado la ley en una mesa de diálogo. Porque la ley dice que se tiene que controlar y erradicar la hoja de coca ilegal, no que se tiene que erradicar las que están en esas zonas focalizadas que ha decidido el presidente ejecutivo de Devida”, apuntó Vargas a este diario.
La procuradora antidrogas Sonia Medina confirmó que no fue comunicada y consultada sobre esta nueva política del Gobierno. Afirmó que “lo necesario y urgente es dar un golpe muy fuerte al primer tramo de toda la cadena delictiva” del narcotráfico, es decir, los cultivos ilegales.
“Si queremos afectar solamente ciertas zonas, no es lo suficiente, pues sabemos que el grueso del cultivo de las hojas de coca está en este momento focalizado en las zonas del Vraem”, subrayó.