/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ministro de Educación, Morgan Quero: “No toleraremos apología de violencia”

Enfático. El titular del sector Educación fija una postura clara en torno a los docentes vinculados a grupos subversivos que se mantienen en las aulas. Durante su visita a Arequipa para participar de actividades del APEC 2024, Quero se pronuncia sobre temas de Interés que involucran a su sector.

Imagen
Fecha Actualización
Morgan Quero, ministro de Educación, conversó con Perú21 en Arequipa, aprovechando su participación en la Reunión del grupo de trabajo para el desarrollo de los recursos humanos en la 49 edición del foro económico para la cooperación Asia-Pacífico (APEC).
¿Cuáles son las proyecciones del sector educación en torno a APEC y los objetivos del gobierno?
Presidimos APEC por tercera vez. Es algo muy importante para nuestro país, pero hay que recordar que este es un foro de cooperación económica que tiene como principal rasgo la globalización, nuevas tecnologías, el transporte de mercancías y la interconexión entre estas economías. Desde el sector educación tenemos que orientar una mirada específica para darle fuerza a nuestro país e integrarnos de modo mucho más positivo en esta nueva economía y lo hacemos a través de las tecnologías. El 100% de los materiales educativos para todos los estudiantes en el Perú, de la educación básica en matemática y en comunicación, está en plataformas digitales. De los 8 millones de estudiantes que tiene la educación básica pública y privada, más de 2 millones 300 mil acceden y tienen la posibilidad de aprender un idioma.
Sobre la prueba PISA, el 33.8% de estudiantes alcanza apenas el nivel dos. ¿Cómo aprovechar espacios como APEC para cerrar esas brechas en educación?
La prueba PISA es uno de los referentes, pero no es el único. En la evaluación de aprendizajes que hemos hecho en 2023, todas las escuelas rurales han subido en su nivel y en su evaluación de manera positiva, tanto en ciencias sociales como también en comunicación. Hoy tenemos una alternativa que es interesante. Tenemos el inglés fonético para los niños de educación inicial; 1 millón de niños tienen acceso a esta nueva forma pedagógica de trabajo para ir abriendo esa ventana, no solamente su lengua materna.
La meritocracia en el sector educación se está viendo debilitada con estos reingresos de docentes que no pasaron las pruebas.
Yo planteo una lógica de cohesión social, de integración. En su momento, estos docentes que pertenecían a otra norma, la ley del profesorado, por distintas razones no se vieron incorporados. Hemos hecho una evaluación y serían solamente 2 mil hasta 3 mil docentes en esa situación y ellos se van a incorporar a la lista que tenemos de más de 400 mil docentes que son parte de la carrera pública magisterial. Este año estamos convocando a 50 mil nuevas plazas docentes con todos los criterios de la meritocracia y, cada vez que un docente pasa de una escala a la siguiente, tiene que seguir un riguroso proceso de evaluación. Ese también será el caso de estos docentes que se incorporarán por la ley que ha dado el Congreso.
Algunos profesores estarían vinculados con grupos relacionados al Movadef (Sendero Luminoso) y al MRTA. ¿Qué acciones va a adoptar el Ministerio de Educación para proteger a los estudiantes de posibles actos de apología del terrorismo?
Desde el primer día de nuestra gestión hemos ido separando y cruzando la información que tenemos a nuestra disposición en torno no solamente a las personas sentenciadas por delitos de terrorismo, sino también a otros delitos vinculados a violencia o violaciones contra los niños u homicidas. Estamos trabajando en coordinación con el Ministerio del Interior y otros sistemas de información para poder detectar cuando hubiera algún problema que tiene que ver con lo que tú señalas, la apología del terrorismo. Nosotros no vamos a tolerar ninguna apología de la violencia o la falta de respeto a nuestras autoridades. Tenemos una política de mano firme para hacer frente a esa problemática social.
El ministro de Economía, José Arista, dijo que el gobierno es débil. Usted le contestó diciendo que veía un gobierno fuerte. ¿Cómo analiza usted al gobierno, más allá de los comentarios en el plano económico?
Tenemos una situación de cambio en el Perú muy grande, en donde tenemos que reconocer las demandas de una sociedad que se ha sentido marginada durante mucho tiempo, que se ha sentido excluida durante mucho tiempo y que ha sido golpeada muy duramente también por la pandemia. Entonces, yo creo que todos los actores políticos en este momento son responsables y los del Congreso en particular, en relación a lo que implica la posibilidad de mantener una estabilidad, que es una estabilidad importante para nuestro país y que reconocen las economías más importantes y más poderosas de nuestro planeta, las economías del Foro de Cooperación Asia Pacífico. Yo estoy convocando desde el sector educación a un pacto social por la educación, en donde puedan participar mucho más el sector privado, nuestros docentes, los gremios sindicales, por supuesto siempre velando por la justicia a favor de nuestros niños y por supuesto con los gobiernos locales. Este pacto social busca ser un pacto que nos permita entrar de lleno en nueva economía, en la economía del conocimiento.
TENGA EN CUENTA
-PISA y sus indicadores. La Prueba Pisa es la evaluación empleada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en la que participan 81 economías del mundo. Los resultados del país en matemática alcanzan apenas el 33.8%, comunicación 49.6% y en ciencia 47.4%, lo que revela una crítica realidad.
-La relevancia de los COAR. En los 25 Coar (Colegio de Alto Rendimiento) que tenemos en el Perú, hay alrededor de 2,500 alumnos. A través del bachillerato internacional aprenden inglés, francés, chino-mandarín y coreano.
VIDEO RECOMENDADO