En 2024 la fórmula para juntar perro, pericote y gato no la tiene San Martín de Porres; la tiene la minería ilegal. A escasos meses de que se convoque el proceso electoral, que concluirá con un nuevo inquilino en Palacio de Gobierno, tres personajes ampliamente conocidos empiezan a mover sus fichas para captar la mayor tajada de poder, a costa de arrasar con la minería formal.
MIRA: Confemin felicita designación de Jorge Montero como ministro de Energía y Minas
José Luna Gálvez, Rafael López Aliaga y Guido Bellido son las tres cabezas del monstruo que asoma sigiloso para dar el zarpazo acoplando el voto de la minería informal, que —como ya se sabe— cobija a la actividad ilegal que ocasiona ingentes daños económicos al país, además de gravísimos problemas de seguridad y salud pública. El 11 de septiembre se sentaron juntos en un evento público para acoger a los mineros informales.
El plan de estos políticos está en marcha al aliarse con este sector para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que ha servido como una patente de corzo para que los ilegales y las mafias, usando ese documento del registro, estén blindados ante las intervenciones policiales y militares. En esa ruta, sostienen reuniones con la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), que tiene entre sus filas a dirigentes afiliados a partidos políticos, como informó Perú21, que lo que quieren es que perdure el caos alrededor de las concesiones.
El nuevo botín parece ser el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Visitas de miembros de Confemin y la reciente modificación gubernamental de su Manual Clasificador de Cargos da cuenta de ello (ver abajo). El flamante ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, ya sostuvo que ha tomado contacto “con los principales gremios de pequeña minería y minería artesanal” y que “ya hemos acordado reuniones de trabajo” con ellos.
López Aliaga, dueño de Renovación Popular y quien ya postuló a la Presidencia en 2021, está listo para dejar la Alcaldía de Lima y lanzarse de nuevo al ruedo. Bellido, por su parte, exmilitante de Perú Libre, del prófugo Vladimir Cerrón, busca inscribir su propio partido Pueblo Consciente con miras al 2026, aunque por ahora ha sido acogido en Podemos, el partido de Luna Gálvez. Este último congresista, que inscribió su agrupación de manera ilegal, está abocado a una agenda abierta a favor de la minería informal e ilegal, que no paga ni un centavo de impuestos al Estado.
EN CAMPAÑA
En conversación con este diario, el analista político Iván Arenas dijo que “la minería informal agrupa alrededor de 300,000 personas. Es un bolsón electoral importante y el minero informal no es necesariamente un votante disciplinado. Una cosa es la base y otra el dirigente”.
En cuanto a los cambios en Ingemmet, señaló que “el Gobierno va a ceder porque la minería informal es una fuerza importante. En Bolivia llegaron a poner hasta un ministro. Aquí se pretendería lo mismo”.
Por su parte, Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló a Perú21 que la Confemin “es la organización de los mineros ilegales, no de los informales”, y que estos buscan “poder económico, político y control territorial”. En ese sentido, agregó, buscan “políticos populistas”, como Bellido, López Aliaga y Luna, que “coquetean con Máximo Franco Becker (presidente de Confemin) sin importarles los perjuicios a la actividad minera formal”.
“Los populistas de izquierda o derecha son iguales. Están dispuestos a cualquier cosa con tal de llegar a Palacio de Gobierno. Los cambios en Ingemmet son una bestialidad. No me sorprendería que los mineros ilegales ejerzan importantes cargos en esta institución”, dijo.
De continuar esta situación lamentable, nos acercaremos a países como Colombia, donde se está ahuyentado dramáticamente la inversión minera debido a que el Gobierno de Gustavo Petro ha abandonado la lucha contra la minería ilegal porque sus miembros fueron aportantes de su campaña electoral. Ya lo sabemos y advertidos estamos: favor con favor se paga.
Abogado de mineros informales visitó Ingemmet ocho veces
El cargo de director de Concesiones Mineras se ha convertido en el más deseado en las últimas semanas. Este despacho, que depende jerárquicamente de la Presidencia del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en los últimos años ha estado manejado por profesionales técnicos, pero ahora puede caer en manos de funcionarios “de confianza” que responden a políticos que ya buscan hacer alianzas con la minería ilegal.
Los principales interesados en cambiar las reglas de juego a un organismo de carácter técnico se esconden bajo un nombre que les irradia formalidad. Se trata del autodenominado Instituto de Promoción y Formalización de la Minería a Pequeña Escala (IPF MAPE), que tiene como director al abogado Juan Baldeón Ríos, viejo conocido en los confines de la minería informal.
Este 2024 Baldeón se ha dejado ver por Ingemmet hasta en ocho oportunidades a partir del mes de octubre. Sus reuniones fueron con el director de Concesiones Mineras, Alberto Castillo, y con el propio presidente del organismo, Luis Chirif. Su última visita fue el 19 de noviembre, tan solo una semana antes de que en Ingemmet se comenzaran a cambiar las reglas de juego que podrían terminar beneficiando a la minería informal y los ilegales.
Intereses le sobran a Baldeón para querer cambiar la figura del director de Concesiones Mineras y que ahora sea un puesto designado a dedo.
Además de presidir el IPF Mape, el abogado de 59 años ha sido asesor de la Federación Minera de Madre de Dios, integrada por mineros informales que exigían la ampliación del Reinfo hasta junio de 2025.
Baldón Ríos también es representante de la cooperativa minera El Dorado San Antonio de Putina en Puno, ubicada en una de las zonas críticas de la minería ilegal en el país.
MÁS DE 200 VISITAS
El defensor de mineros informales no es el único que pasó por Ingemmet. En lo que va del año, 109 mineros informales con Reinfo han registrado 219 visitas al instituto adscrito al Minem. Algunos de ellos fueron en representación de cooperativas como El Dorado (Puno) y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe).
Asimismo, una serie de chats del grupo ‘MAPE’, que viene circulando en redes, dan cuenta de las coordinaciones entre dirigentes mineros para que el cargo de director de concesiones sea un puesto de confianza. Entre las coordinaciones resaltan las exigencias de Juan Baldeón.
“El otorgamiento de concesiones es procedimiento reglado, donde no hay posibilidad de discrecionalidad. Y el funcionario que ocupe el cargo de confianza debe tener el perfil para dicho cargo”, dijo Baldeón en una conversación del grupo ‘MAPE’ en WhatsApp.
Este diario buscó la versión del abogado juninense sin éxito. “No tengo el deber de informar absolutamente a nadie de mi vida profesional”, dijo Baldeón antes de colgar.
Por su parte, el gerente general de Ingemmet, Patricio Valderrama, dijo a Perú21 que tanto Baldeón como los 109 mineros informales fueron atendidos en la Mesa de Ayuda del Usuario Minero. Aseguró que es un procedimiento que no tiene nada irregular, ya que cientos de ciudadanos son atendidos a través de ese canal para trámites administrativos.
Consultado sobre el cargo de director de concesiones de INGEMMET, Valderrama sostuvo que en los últimos diez años el puesto había sido encargado a funcionarios que no estaban completamente capacitados. Asimismo, aseguró que habían retrasos en más de 500 expedientes en el área de concesiones y que por ello urgía una persona en el mencionado rol.
Como se puede apreciar, el lobby de políticos y mineros informales para mantener el statu quo es a todo nivel.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: