Martín Vizcarra: de embajador del Perú en Canadá a presidente de la República

El ex gobernador regional de Moquegua asumió el mando del país en marzo último y cierra el año con un 66% de aprobación según Ipsos.
Foto 1 de 19
El entonces primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, fue designado embajador del Perú en Canadá en setiembre del 2017. (Foto: Andina)
Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia del Perú el 21 de marzo, Vizcarra afirmó que volvería al país para asumir el cargo, "respetando lo que manda la Constitución". (Foto: Andina)
Martín Vizcarra asumió la presidencia del Perú el 23 de marzo de 2018, tras presentar su renuncia como embajador del Perú en Canadá. (Foto: Andina)
El 29 de marzo, el mandatario dio a conocer que César Villanueva, congresista de Alianza para el Progreso (APP), asumiría la presidencia del Consejo de Ministros durante su gestión. (Foto: Difusión)
César Villanueva fue el impulsor de la segunda moción de vacancia contra el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, por lo que su nombramiento como primer ministro fue cuestionado. (Foto: Andina)
El 2 de abril, Martín Vizcarra tomó juramento a su primer Gabinete Ministerial, de quienes dijo lo acompañarían en la "tarea de llevar desarrollo y bienestar a los peruanos de todas las regiones del país". (Foto: Andina)
Martín Vizcarra manifestó que los ejes de su política de gobierno serían luchar contra la corrupción e inseguridad, reactivar la economía, generar empleo con derechos y mejorar la educación y la salud. (Foto: Difusión)
El 28 de julio, el mandatario brindó su primer mensaje a la Nación y anunció que sometería a referéndum aspectos relacionados a la reforma judicial y la reforma política. (Foto: Presidencia)
Frente al Legislativo, Martín Vizcarra sostuvo que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas. (Foto: Andina)
El 9 de agosto, el presidente Martín Vizcarra entregó al titular del Congreso, Daniel Salaverry, los proyectos de ley sobre la reforma política y judicial que serían sometidos a referéndum. (Foto: Congreso)
Tras demoras en el Legislativo en los dictámenes de las reformas planteadas por el Ejecutivo, Vizcarra planteó cuestión de confianza exigiendo su aprobación. (Foto: Andina)
“Respetuoso de la Constitución (...) invoco la aplicación de su artículo 133. Planteamos la cuestión de confianza al Congreso para aprobar las cuatro reformas constitucionales presentadas", dijo. (Foto: GEC)
Con 82 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó la cuestión de confianza por los proyectos de la reforma constitucional. (Foto: Congreso)
El 4 de octubre, el Congreso de la República aprobó que las autógrafas de las cuatro reformas planteadas sean remitidas a la Presidencia para que continúen su trámite y puedan someterse a referéndum. (Foto: Andina)
El presidente Vizcarra realizó la convocatoria del referéndum para el domingo 9 de diciembre; sin embargo, señaló su posición en contra del retorno a la bicameralidad por haber sido desnaturalizada en el Congreso. (Foto: GEC)
El 9 de diciembre se llevó a cabo el referéndum a nivel nacional. Martín Vizcarra acudió a Moquegua, su ciudad natal, para emitir su voto. (Foto: Difusión)
Tras los primeros resultados a boca de urna, Vizcarra expresó su satisfacción de que la población haya votado tal como él solicitó: contra la bicameralidad. (Foto: Difusión)
"Hoy ganó el Perú. Tenemos mucho trabajo por hacer para llevar bienestar a todos los peruanos. La tarea es grande, pero tenemos la fuerza y el compromiso todos para poner el Perú primero", dijo. (Foto: GEC)
Los resultados del referéndum elevaron aún más la popularidad del presidente Martín Vizcarra, quien cuenta con 66% de aprobación estando próximos a culminar el 2018. (Foto: Difusión)
El entonces primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, fue designado embajador del Perú en Canadá en setiembre del 2017. (Foto: Andina)
Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia del Perú el 21 de marzo, Vizcarra afirmó que volvería al país para asumir el cargo, "respetando lo que manda la Constitución". (Foto: Andina)
Martín Vizcarra asumió la presidencia del Perú el 23 de marzo de 2018, tras presentar su renuncia como embajador del Perú en Canadá. (Foto: Andina)
El 29 de marzo, el mandatario dio a conocer que César Villanueva, congresista de Alianza para el Progreso (APP), asumiría la presidencia del Consejo de Ministros durante su gestión. (Foto: Difusión)
César Villanueva fue el impulsor de la segunda moción de vacancia contra el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, por lo que su nombramiento como primer ministro fue cuestionado. (Foto: Andina)
El 2 de abril, Martín Vizcarra tomó juramento a su primer Gabinete Ministerial, de quienes dijo lo acompañarían en la "tarea de llevar desarrollo y bienestar a los peruanos de todas las regiones del país". (Foto: Andina)
Martín Vizcarra manifestó que los ejes de su política de gobierno serían luchar contra la corrupción e inseguridad, reactivar la economía, generar empleo con derechos y mejorar la educación y la salud. (Foto: Difusión)
El 28 de julio, el mandatario brindó su primer mensaje a la Nación y anunció que sometería a referéndum aspectos relacionados a la reforma judicial y la reforma política. (Foto: Presidencia)
Frente al Legislativo, Martín Vizcarra sostuvo que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas. (Foto: Andina)
El 9 de agosto, el presidente Martín Vizcarra entregó al titular del Congreso, Daniel Salaverry, los proyectos de ley sobre la reforma política y judicial que serían sometidos a referéndum. (Foto: Congreso)
Tras demoras en el Legislativo en los dictámenes de las reformas planteadas por el Ejecutivo, Vizcarra planteó cuestión de confianza exigiendo su aprobación. (Foto: Andina)
“Respetuoso de la Constitución (...) invoco la aplicación de su artículo 133. Planteamos la cuestión de confianza al Congreso para aprobar las cuatro reformas constitucionales presentadas", dijo. (Foto: GEC)
Con 82 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó la cuestión de confianza por los proyectos de la reforma constitucional. (Foto: Congreso)
El 4 de octubre, el Congreso de la República aprobó que las autógrafas de las cuatro reformas planteadas sean remitidas a la Presidencia para que continúen su trámite y puedan someterse a referéndum. (Foto: Andina)
El presidente Vizcarra realizó la convocatoria del referéndum para el domingo 9 de diciembre; sin embargo, señaló su posición en contra del retorno a la bicameralidad por haber sido desnaturalizada en el Congreso. (Foto: GEC)
El 9 de diciembre se llevó a cabo el referéndum a nivel nacional. Martín Vizcarra acudió a Moquegua, su ciudad natal, para emitir su voto. (Foto: Difusión)
Tras los primeros resultados a boca de urna, Vizcarra expresó su satisfacción de que la población haya votado tal como él solicitó: contra la bicameralidad. (Foto: Difusión)
"Hoy ganó el Perú. Tenemos mucho trabajo por hacer para llevar bienestar a todos los peruanos. La tarea es grande, pero tenemos la fuerza y el compromiso todos para poner el Perú primero", dijo. (Foto: GEC)
Los resultados del referéndum elevaron aún más la popularidad del presidente Martín Vizcarra, quien cuenta con 66% de aprobación estando próximos a culminar el 2018. (Foto: Difusión)

asumió la Presidencia del Perú el pasado 23 de marzo, luego de que presentara su renuncia tras los cuestionamientos que desataron sus presuntos vínculos con la constructora brasileña Odebrecht. A ello se sumó la difusión de videos y audios de una presunta negociación para evitar un segundo intento de vacancia presidencial en el Congreso.

Solo dos días antes de la renuncia, desde Canadá, en donde cumplía funciones como embajador del Perú, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la situación que atravesaba el país. Sin embargo, dijo tener “la convicción de que juntos demostraremos una vez más que podemos salir adelante”.

fue nombrado embajador del Perú en Canadá el 28 de setiembre de 2017, unos meses después de renunciar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones tras ser interpelado en el Congreso de la República por la firma de una addenda del contrato para la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco) y ante una inminente censura.

“Regreso al Perú para ponerme a disposición del país, respetando lo que manda la Constitución”, dijo previo a su retorno.

Tras jurar al cargo, nombró a como presidente del Consejo de Ministros y el 2 de abril tomó juramento a los integrantes del primer Gabinete Ministerial de su gobierno. Según señaló, este buscaría tender puentes de diálogo con la población y el Legislativo.

El 28 de julio, en su primer mensaje a la nación por Fiestas Patrias, anunció que sometería a referéndum la no reelección inmediata de congresistas de la República, la reforma de la composición del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), el financiamiento de los partidos políticos y el retorno a la bicameralidad parlamentaria.

Con esta iniciativa, la aprobación del mandatario inició un ascenso progresivo. Para agosto de este año, alcanzó el 46% de respaldo de la población, 11 puntos más que el alcanzado en julio, según la encuesta nacional urbano rural de El Comercio-Ipsos.

El 9 de diciembre se llevó a cabo el referéndum, en el que la población reiteró su respaldo a Martín Vizcarra. Previamente, el mandatario había expresado su rechazo a la reforma de bicameralidad por haber sufrido cambios en el Congreso. La consulta popular le dio una contundente victoria a las opciones que había respaldado el presidente: tres Sí a las primeras preguntas y un No a la bicameralidad por los cambios que sufrió en el debate del Congreso.

Los resultados del referéndum elevaron aún más su popularidad. Estando próximos a finalizar el 2018, cuenta con un 66% de aprobación según Ipsos Perú, su pico más alto desde que asumió el mando del país.

Relacionadas

Ana María Choquehuanca: relación con César Villanueva no es insalvable

César Villanueva está a favor de retomar debate sobre la bicameralidad

José Carlos Requena: “Ha leído el momento político” [ANÁLISIS]

Fuerza Popular definirá qué acciones tomará contra Daniel Salaverry en enero

Carlos Tubino tilda de "héroe de barro" al fiscal Domingo Pérez por Keiko Fujimori

Martín Vizcarra mantiene sostenida aprobación de 61% en diciembre

Fiscalía contra el crimen organizado reafirma su compromiso de servicio

Tags Relacionados:

Más en Política

Congreso sin ideas frente a la extorsión ‘gota a gota’

Alberto Fujimori alista su candidatura: “Quiero volver a trabajar por todos los peruanos”

La derecha no tiene quién la escriba

ONGs: El fin no justifica a los medios

José Antonio García Belaunde: “Fujimori ha llegado a la edad de escribir memorias y jugar con los nietos”

Harvey Colchado: 23% cree que debería postular a un cargo público

Siguiente artículo