Aníbal Quiroga: Aprobación de la Ley Mordaza "es groseramente inconstitucional"

Abogado constitucionalista indicó que podría recurrirse al Tribunal Constitucional para derogar norma aprobada por insistencia en el Congreso de la República.
Foto 1 de 5
Aníbal Quiroga. Constitucionalista. (USI)
Aníbal Quiroga
Aníbal Quiroga León. Abogado constitucionalista. (USI)
Aníbal Quiroga. Constitucionalista
(Luis Centurión)
Aníbal Quiroga. Constitucionalista. (USI)
Aníbal Quiroga
Aníbal Quiroga León. Abogado constitucionalista. (USI)
Aníbal Quiroga. Constitucionalista
(Luis Centurión)

La en el ha generado diferentes reacciones en las bancadas del Parlamento, así como la ya conocida desaprobación por parte del Ejecutivo, que en la víspera se mostró en contra de dicha norma.

En diálogo con Perú21, el abogado constitucionalista sentenció que la propuesta legal aprobada es "groseramente inconstitucional". 

"Viola cuando menos tres derechos fundamentales. El primero de ellos se encuentra en el artículo 62 de la Constitución que habla de la libertad de contratar que tenemos todos los ciudadanos públicos y privados personas jurídicas o naturales para contratar bienes lícitos", explicó a este diario.

Agregó que se con esta "ley de prohibición absoluta" se considera que la publicidad del Estado en los medios de comunicación es un bien ilícito.

El presidente de la República reiteró su desacuerdo tras la aprobación de la norma en el Congreso este jueves. (Twitter Martín Vizcarra)

"Viola la libertad de información porque priva la ciudadanía de la información que la administración pública le puede dar no solamente por el Ejecutivo", comenta.

En tercer lugar, el principio de libertad de prensa se ve afectado de manera indirecta "al quitarle una fuente de ingresos a los medios de comunicación", la cual —sostiene— los coacciona para "que no puedan ejercer su labor de una manera apropiada".

Esto significa, al parecer del especialista "que esa ley ya no puede regresar" al Ejecutivo antes de ser promulgada pues ya fue observada y será "publicada directamente por el presidente del Congreso (Luis Galarreta)" en el Diario Oficial El Peruano.

Sin embargo, apuntó que una vez publicada, dicha norma puede ser objeto de una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

"En sede del TC la sentencia tiene efectos derogatorios directos y no es susceptible de apelación, por eso se dice que es un proceso uninstancial de puro derecho, un proceso de subsunción, en donde la norma dubitada se subsume en la Constitución y de ahí salen dos conclusiones", refirió.

Dijo que al final se podría determinar que la ley es inconstitucional y —de ser así— el TC puede derogar la norma publicando la sentencia, dejando sin efecto la 'Ley Mordaza' al día siguiente de dicha disposición del tribunal.

Relacionadas

Iglesia pide seguir luchando por la vida tras legalización del aborto en Cámara de Diputados de Argentina

Pleno del Congreso aprobó por mayoría la Ley Mordaza

Mónica Cabrejos: "Los reporteros tienen mucho más mérito que cualquier conductora"

Récord de visitas al LUM incrementa en 10 mil en relación al 2017

Perú21 se rectifica sobre precio del paquetón de Panini

Tres muertos y un herido dejó el choque entre dos camiones en Pasco

Congreso incorporó a accesitarios de Kenji Fujimori, Ramírez y Bocangel

El primer ministro anuncia que el Gobierno presentará una acción de inconstitucionalidad por la Ley Mulder

Fiscalía hará pública información sobre investigaciones en caso Odebrecht

Keiko Fujimori defiende ley que prohíbe publicidad estatal en medios privados

Tags Relacionados:

Más en Política

Proyecto para que sentenciados por delitos graves no puedan ser candidatos vuelve a Comisión de Constitución

Ministerio Público ‘abrirá y extraerá' información de dos celulares de Alan García

Seis bancadas piden votar ley que prohíbe que sentenciados por asesinato y terrorismo postulen en elecciones

Corte-IDH pide que el Congreso suspenda trámite de ley de prescripción de delitos de lesa humanidad

Rómulo Mucho sobre la contratación de Rosa Sánchez: “Se basó en la experiencia y competencias”

Dictamen aprobado por el Congreso excluye 59 delitos contra el crimen organizado

Siguiente artículo